La dependencia del teléfono celular puede tener un impacto en la función visual, causar molestias y afectaciones directas como ojos secos, visión borrosa e insomnio, incluso en los niños, niñas y jóvenes.
Expertos también señalan que por el uso prolongado durante la pandemia por la covid-19 de dispositivos como el celular, hubo un incremento de miopía en niños de edad preescolar, de acuerdo con medios.
En específico, aunque por el uso de diversos dispositivos se pueden producir un conjunto de síntomas del Síndrome Visual Informático, por equipos como el teléfono, se manifiestan la fatiga ocular, cefalea, ojo seco, visión borrosa, mareos y fotofobia.
Además, dolores de espalda, cuello y hombros por la posición para ver el teléfono, explicó a Últimas Noticias el doctor Andrés Corro, médico oftalmólogo.
Agregó que el caso de los niños puede producir o aseverar la miopía, por lo que confirmó un aumento abrupto de la miopía en muchos pacientes en el tiempo que duró el confinamiento por la reciente pandemia.
¿Puede causar ceguera?
Al ser consultado sobre si el uso prolongado del teléfono celular puede causar algún tipo de ceguera, Corro indicó que “como tal ceguera, inmediata, no”, pero, por ejemplo, en los niños que los utilizan desde muy pequeños y por muchas horas, puede producir enfermedades como miopía y ambliopía.
Agregó que a la larga esto los predispone a sufrir de catarata, glaucoma y trastornos en la retina (ceguera), de hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que para el 2030 el 40% de la población mundial sufrirá de miopía.
Recomendaciones
El doctor Andrés Corro recomendó utilizar filtro azul en los lentes, aunque no está totalmente comprobado para disminuir la incidencia de las pantallas en los ojos.
Asimismo, poner en práctica la llamada “Regla 20-20-20”, que significa que por cada 20 minutos usando los dispositivos eléctricos se recomienda mirar por 20 segundos un objeto a unos seis metros.
Otra recomendación es tener una buena iluminación al momento de usar estos dispositivos y evitar la penumbra tanto del propio dispositivo como de la luz exterior, y usar lágrimas artificiales en caso de ser necesario, es decir, gotas de lágrimas artificiales para lubricar el ojo y evitar el ojo seco.
“Se debe tratar de no usar los dispositivos por más de seis horas diarias y descansar cada 20 minutos con la regla 20-20-20 y la distancia del teléfono debe ser de 40 centímetros o la distancia del brazo no menor a esta”, dijo.
Añadió que también es importante evitar el uso de pantallas de cualquier tipo en niños menores de 2 años y acudir al oftalmólogo en caso de presentar molestias visuales con mucha regularidad.
La luz azul
La luz azul se puede encontrar en los rayos solares y otras fuentes naturales. Hay estudios que sugieren que puede tener efectos beneficiosos como mejorar el ánimo, prevención de enfermedades cardiovasculares, ayuda a regular los ciclos circadianos, influyendo en el sueño y vigilia, así como en la percepción de colores, la atención visual y otros procesos cognitivos; sin embargo, no es concluyente.
Algunos especialistas aseguran que hay preocupaciones sobre el vínculo con la Degeneración Macular Asociada a la Edad (Dmae). Esta es una enfermedad que afecta la visión central y puede provocar ceguera.
Datos de agencias internacionales también indican que utilizar el teléfono durante más de una hora seguida contribuye al cansancio ocular, dolor de ojos y somnolencia.
Otras investigaciones, como la que se realizó en 2018 la Universidad de Toledo en Estados Unidos, arrojó que “la luz azul acelera la ceguera”, pero todo esto seguirá siendo tema de estudio.
Lo que es cierto, como resalta el doctor Corro, todo cambia cuando se hace un uso excesivo y descontrolado del celular, que hoy en día incorpora diversas funcionalidades que lo hacen más necesario.
En definitiva, con el teléfono celular, una herramienta útil en diversas áreas y momentos de la cotidianidad, es fundamental tener buenos hábitos porque puede causar problemas de salud, incluidos físicos.
Datos
- Hace pocos días, trascendió que un grupo de investigadores internacionales encontró evidencia que demuestra que el uso de los móviles no está relacionado con un mayor riesgo de padecer cáncer cerebral, recoge en una nota la Agencia Venezolana de Noticias.
- De acuerdo con la agencia, la conclusión de los investigadores surgió de una serie de revisiones sistemáticas que encargó la OMS para evaluar los efectos de las ondas de radio y determinaron que no se registró ningún aumento en la incidencia de cánceres cerebrales.
- Los científicos se encargaron de analizar datos de 63 estudios epidemiológicos hechos entre los años 1994 y 2022 en millones de pacientes de 22 países. No obstante, aún siguen con la investigación, pero aseguran que no existe ninguna relación entre el uso de teléfonos móviles y los tumores cerebrales.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente