Un avance científico revolucionario ha sido desarrollado por un equipo de investigadores liderado por Fengqi You, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Este método combina inteligencia artificial generativa y computación cuántica para identificar péptidos capaces de capturar y descomponer microplásticos.
Los microplásticos son partículas de plástico de menos de 5 mm que se encuentran en todos los rincones del planeta, desde la leche materna hasta la nieve antártica. Estas partículas representan un grave riesgo para los ecosistemas y la salud humana debido a su capacidad para adsorber contaminantes tóxicos como pesticidas y metales pesados.
Diseñados con IA y computación cuántica
El estudio publicado en Science Advances presenta un método que utiliza modelos generativos de IA para predecir las propiedades de los péptidos y computación cuántica para optimizar su diseño. Los péptidos, cadenas de aminoácidos con funciones específicas, pueden adherirse a la superficie de los microplásticos y facilitar reacciones químicas que los descomponen.


Este enfoque híbrido ha permitido descubrir péptidos con alta afinidad de unión al tereftalato de polietileno (PET), un plástico común, y con solubilidad en agua compatible con el medio ambiente. Los hallazgos tienen el potencial de revolucionar sistemas de tratamiento de aguas, biosensores y tecnologías para la degradación de plásticos.
Este avance marca un paso significativo hacia la mitigación de la contaminación por microplásticos y la protección de nuestros ecosistemas.
Efectos de los microplásticos en la salud humana
Estas partículas están presentes en alimentos, agua potable y aire, lo que genera preocupación por sus efectos en la salud humana que pueden causar daños físicos al acumularse en tejidos y órganos, y efectos químicos debido a los contaminantes tóxicos que adsorben, como pesticidas y metales pesados, indicó revista médica.
La ingesta de microplásticos puede reducir la diversidad bacteriana en el colon, alterando el equilibrio de microorganismos y afectando la salud intestinal, asimismo, aunque aún se investiga, los microplásticos podrían estar relacionados con inflamación crónica, estrés oxidativo y otros problemas de salud a largo plazo.
Este tema subraya la importancia de reducir la contaminación plástica y buscar soluciones innovadoras.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente