Descubren posible herencia que no es ADN


Un mecanismo de herencia ha sido descubierto por investigadores de la Universidad de Toronto, Canadá, ya que se acumula en la descendencia, pero no tiene que ver con ningún ácido nucleico(ADN). Son proteínas que tienen una estructura de amiloide y propiedades priónicas.

Tienen parecido a las que se concentran en las placas del Alzheimer que pueden pasar de generación en generación y multiplicarse, de acuerdo con lo referido por medios internacionales en días recientes, citando el estudio publicado en la revista Nature Cell Biology.

El hallazgo fue por casualidad cuando estudiaban unos genes que tienen relación con el cáncer. Los experimentos se realizaron en Caenorhabditis elegans, unos gusanos que en un 99% son hermafroditas, pero que, en el transcurso de las pruebas generación tras generación, se hacían más femeninas hasta ser estériles.

Esto aún no ha sido estudiado ni probado en los seres humanos. Los expertos ya indican que se trata de algo adicional que puede estar y actuar por encima de los genes, lo que se conoce como epigenética. Los autores del estudio creen que “cambia lo que pensamos sobre el campo por completo”.

Medio ambiente

Medios europeos señalan que a los gusanos se les fueron desactivados los genes a estudiar, pero se evidenció que al ser expuestos al calor por cada generación, el número de descendientes disminuía y producían menos esperma, aumentaban en ovocitos hasta llegar, finalmente, a feminizarse.

Esto no se daba por un mecanismo tradicional de la genética, sino que eran cambios acumulados y podrían ser reversibles si los gusanos se criaban a una temperatura más templada, lo cual resulta, quizá, en una forma de herencia epigenética, refirió el diario El País.

Además, observaron que los gusanos feminizados que antes eran hermafroditas tienen puntos verdes autofluorescentes que alojan proteínas plegadas en forma de amiloide, que son parecidas, pero no iguales a las observadas en la enfermedad de Alzheimer.

Últimas Noticias conversó sobre el tema con el doctor Saúl Villasmil, bioanalista y biólogo molecular, coautor del libro La enfermedad de Alzheimer. Él precisó que en este estudio de lo que se dan cuenta es que, dependiendo del sitio y otros factores estresantes, la proteína amiloide en los gusanos objeto de experimento pueden cambiar de sexo.

Explica que los investigadores intuyen que hay modificaciones en la proteína; sin embargo, hay que considerar que si hay modificación del ADN puede haberla también en la amiloide.

Asimismo, dijo que otras proteínas están involucradas en acomodar ese amiloide en el momento que se producen y si sus genes están mutados “eso se va a reflejar en la proteína amiloide porque pierden solubilidad, se acumulan y forman los ovillos típicos de la enfermedad de Alzheimer”.

“Ellos no tienen una conclusión definitiva, ellos aceptan la investigación como para abrir un debate. Aún no tienen conclusión fehaciente sobre lo que sería involucrar un tipo de estructura como esta que se modifique”, agregó el biólogo, también docente universitario.

Saúl Villasmil, bionalista y biólogo molecular. Coautor del libro La enfermedad de Alzheimer

Alzheimer

Las proteínas amiloides, entre ellas la beta-amiloide, se relacionan con la enfermedad de Alzheimer, principalmente porque se acumulan en las neuronas hasta llegar a formar placas tóxicas, es decir, surgen a partir del precursor amiloide descompuesto.

En otras palabras, las proteínas en un proceso inadecuado se agregan y construyen placas amiloides en espacios sensibles o células nerviosas asociadas a la función de la memoria y la cognitiva.

Al respecto, el doctor subrayó que para el desarrollo de Alzheimer hay varias hipótesis y una de las más aceptadas son las modificaciones de proteínas amiloides, pero el problema radica en que pierden solubilidad, lo que hace que se depositen a nivel de las membranas de las células en el hipocampo.

Otra hipótesis es que hay proteínas que se encargan de hacer modificaciones específicas sobre las proteínas amiloides y no lo hacen correctamente.

“O sea, no modifican las proteínas adecuadamente, por lo tanto, pierden solubilidad y se depositan. En este caso del estudio los investigadores evalúan las proteínas amiloides presentes en los gusanos y quizás deben estar en mayor o menor concentración”, apuntó el médico.

Epigenética

En relación con la epigenética, a la cual también se refiere el estudio, el doctor Saúl Villasmil puntualizó que esta juega un factor muy importante porque de eso depende el medio ambiente donde se desarrolle cualquier especie.

En ese caso, hablar de lo que sería epigenética estaría relacionado no con modificaciones directas en la estructura del ADN, sino modificaciones en la expresión de los genes que están contenidos, añadió el biólogo molecular en su diálogo con el equipo de Últimas Noticias.

Los gusanos que se usaron para este experimento tienen cierta transparencia y su ciclo de vida se extiende por tres semanas, mientras que su proceso de reproducción es muy fácil.

Son utilizados en diversos laboratorios para realizar estudios. En su etapa de larvas sus primeras 150 células sexuales se transforman en esperma y las restantes en ovocitos femeninos.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente