En las instalaciones del Ministerio para Ciencia y Tecnología en Caracas fue realizado el conversatorio “Mujeres en la Ciencia Nuclear: una mirada desde la patria grande”, en el cual se destacó el rol fundamental de las féminas en el ámbito nuclear en América Latina y el Caribe.
El evento fue realizado por la Oficina Nacional de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea) de Venezuela, enmarcado en el mes de la mujer, dirigido a todo el público para conocer las experiencias fructíferas que están teniendo las mujeres latinoamericanas y caribeñas en esta área.
Más de 30 estudiantes, profesionales, investigadores y público en general de distintas instituciones científicas del país estuvieron presentes en el conversatorio, mientras que 15 mujeres pudieron disfrutar de la actividad mediante la plataforma Jitsi Meet, siendo un importante hito en la promoción de la igualdad de género en el ámbito nuclear en Venezuela y la región.
La actividad fue propicia para compartir experiencias, desafíos y logros de profesionales en este campo, teniendo ponencias en línea de dos mujeres que integran los proyectos auspiciados por el referido organismo en la región, de acuerdo con una nota de prensa del Ministerio para Ciencia y Tecnología.
Rommy Casanueva, quien es periodista de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y coordinadora nacional del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), habló sobre las estrategias que se implementan en ese país para incorporar a las mujeres desde edades tempranas al estudio de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Ctim o Stem).
Por su parte, la presidenta del Women in Nuclear (WIN) Cuba desde su creación y coordinadora del grupo de trabajo WIN de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent), Berta García, presentó estadísticas mundiales de la participación de mujeres en el ámbito científico, que solo alcanzan un 30%.
Esto representa un contraste con la realidad de la región, donde más del 60% de las personas que forman parte de esta comunidad son femeninas.
A su vez, la contraparte del proyecto RLA-0073 (Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales), Yaremi Gamboa, resaltó el incremento de cifras de participación de mujeres en actividades relacionadas a esta área, agregando que el 61% de los proyectos nacionales, regionales e interregionales son liderados por ellas.
En la actividad también participaron la abogada y asistente de la Oficina Nacional de Enlace ante el Oiea en Venezuela, Belkis Araque; y la magíster en física médica de la Unidad de Tecnología Nuclear del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Carmen Soteldo, quien es encargada del proyecto del Oiea sobre capacitación de físicos médicos para mejorar la calidad y seguridad en las prácticas médicas.
Soteldo invitó a las jóvenes estudiantes de carreras afines a la ciencia nuclear, entre ellas física y radioimagenología, a integrarse a la red WIN, acotando que “para formar parte de esta red solo necesitas ser mujer y trabajar en el área de energía atómica y ser parte de alguna red similar que tenga algún vínculo con el uso de esta energía”.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente