Eduardo Galeano, cronista y conciencia


Leer cada obra de Eduardo Galeano nos invita a revisar la memoria que corre por las venas de América Latina, porque su palabra visibiliza, es un capítulo de denuncia poética, histórica y testimonial desde la invasión colonial del siglo XV hasta la imposición capitalista del siglo XXI.

Es un cronista de la historia no canónica para la modernidad, de los mitos ancestrales que laten como verdad en los pueblos y las sociedades que sufren el terror del sistema mundo actual. A 85 años de su natalicio, celebramos a este gran escritor uruguayo revisando su vida y obra.

Galeano vio el mundo por primera vez el 3 de septiembre de 1940 en el seno de una familia acomodada de Montevideo. En su carácter había algo de rebeldía con causa: abandonó su comodidad siendo adolescente y, a los 14 años, comenzó a trabajar en diversos empleos de obrero.

En la niñez y la juventud presenció la riqueza y la pobreza, a los opresores y a los oprimidos. Su primer paso en un oficio que reflejara sus inquietudes fue trabajar como caricaturista para el semanario El Sol, publicación del Partido Socialista del Uruguay.

Posteriormente, dada su cercanía con los medios de comunicación, se dedicó al periodismo. A mediados de la década de 1960 formó parte del semanario La Marcha y dirigió el diario Época, período en que compartió espacios con destacadas figuras intelectuales de la izquierda como Mario Benedetti y Roberto Fernández Retamar.

Un suceso le dio un giro decisivo a su vida: el golpe de Estado en Uruguay de 1973, que impuso una dictadura cívico-militar. En ese contexto, su libro «Las venas abiertas de América Latina» fue prohibido por la derecha política. Galeano fue encarcelado y sufrió el exilio.

«Días y noches de amor y de guerra» es un libro íntimo en el que narra las torturas sufridas por los presos políticos en dictaduras latinoamericanas; también expresa el exilio, el amor a la familia y la solidaridad.

Recorrió Argentina, España y Suecia. Ese tiempo fue fructífero para sembrar un periodismo de izquierda: fundó los medios Crisis y Brecha —este último, a su regreso a Uruguay tras la caída de la dictadura producto de las protestas—. En este siglo, Galeano se ha convertido en una referencia obligatoria para países y movimientos culturales con visión popular y descolonial. Publicó más de treinta libros hasta su partida el 13 de abril de 2015.

Cada una de sus obras, de ficción y de no ficción, nos invita a pensarnos y a despertar como latinoamericanos: por mencionar algunas, la trilogía «Memoria del fuego», «Los hijos de los días» y «El libro de los abrazos».

Su palabra es acto de resistencia, crónica de los que “no son, aunque sean”, como expresó en su prosa poética «Los nadies».

Cercanía con Chávez

El comandante Hugo Chávez dijo que, cuando era joven, el libro Las venas abiertas de América Latina, lo “ayudó a entender (…) nuestra historia y realidad”.

Galeano defendió el gobierno de este líder político, y recordó las palabras de un venezolano, que expresó: “Yo no quiero que Chávez se vaya porque no quiero volver a ser invisible”.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente