en 2024 La Misión Viva Venezuela consolidó la cultura nacional


El recientemente finalizado año 2024 representó una etapa de reconocimiento y proyección de los valores más profundos de nuestra identidad cultural, elevando a máximos niveles de visibilización nuestras tradiciones y patrimonios, protegiendo a cultores y estableciendo importantes hitos de reafirmación nacional gracias a la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida.

Segmentado en ocho vértices operativos (Culturas de Venezuela en Movimiento; Economía para las Culturas; Educación para las culturas; Infraestructuras para la Cultura; Culturas de Venezuela para Todo el Mundo; Sistema de Reconocimientos y Seguridad Social; Más Patrimonio Cultural y Culturas en Comunicación Permanente). Viva Venezuela se estableció como un programa de sistematización que logró, entre otros aspectos, censar a los creadores en diversos ámbitos (desde artesanos, escultores, pintores, músicos, bailarines, portadores de conocimientos, escritores, promotores y un largo etcétera) hasta registrar a más de 500 mil personas dedicadas al quehacer cultural en toda la geografía nacional.

El Ministerio del Poder Popular Para la Cultura reseñó que desde la realización del Festival Mundial Viva Venezuela el viernes 10 de mayo del año pasado, con una convocatoria de 45 mil participantes en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada, comenzó a exponerse las tradiciones, músicas, bailes y creación artesanal de todas las regiones del país, recorriendo posteriormente los 24 estados de la nación.

La formación como bandera

Otro de los hitos que agrega el ente cultural a la lista de logros de 2024, es la conformación de equipos comunales de la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, que ha permitido la incorporación de 9.854 promotores culturales distribuidos en 2.412 comunas y circuitos comunales del país.

El Gran Movimiento Corazón Artesano, nacido en el seno de esta cruzada, ha logrado fortalecer el sector artesanal del país, al incorporar a más de 68 mil creadores de este rubro que ya están registrados en la Gran Misión Viva Venezuela. En este marco, se organizaron 33 ferias Corazón Artesano con la participación de 1.438 artesanos, 126 talleres artesanales y 112 demostraciones de oficio, y 36 conversatorios, logrando la circulación de más de 28 mil piezas para comercialización a nivel nacional.

En el aspecto formativo, en 2024 se alcanzó la graduación de 123 nuevos licenciados en Educación, mención Desarrollo Cultural, bajo la Promoción 330, que conmemora el 50 Aniversario de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y el Bicentenario de la Carta de Pativilca. Gracias a esta nueva promoción, el país cuenta con un total de 19.747 licenciados en Educación, mención Desarrollo Cultural, a nivel nacional.

También fue posible el incremento en las actividades culturales, con un total de 403 eventos de formación, difusión, promoción, estímulo, producción editorial e investigación en las áreas del libro y la lectura.

Se implementaron estrategias para visibilizar 12 programas de formación de los museos nacionales como Aula Abierta, Visitas Guiadas, El Museo va a tu Escuela, Museos y Comunidad, entre muchos otros.

A través de 1.178 actividades educativas y de capacitación, se logró llegar a 15.395 personas en diversas comunidades, fortaleciendo los valores culturales de identidad y conservación del patrimonio.

También la infraestructura

Entre los grandes hitos se encuentra la recuperación total del Museo Alejandro Otero; excavaciones en el Museo Arturo Michelena, donde se han develado “tesoros escondidos” que enriquecen su acervo cultural. Otros museos que han recibido atención son el Museo Carlos Cruz-Diez, el Museo de Arquitectura, el Museo de Arte de Valencia y el Museo de los Llanos. Fue reinaugurada la Galería de Arte Nacional (GAN) y el Museo de Bellas Artes (MBA). Además, se llevó a cabo la recuperación y rehabilitación de la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón.

En materia de atención social, se activó el Fondo de Protección Social para las trabajadoras y trabajadores culturales y se llevaron a cabo tres Jornadas de Atención Integral de Salud en diversas regiones del país.

El balance positivo de la gestión cultural nos permitió, además, alcanzar nuestro décimo patrimonio mundial con el casabe, otro hito histórico.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente