Si le pones números, a 7.951 millones de personas le interesará


Esa es una de las tantas imágenes posibles para representar lo que actualmente sucede, un grupo de siete parranderos -G7-, liderados por los Estados Unidos, se convirtieron en los manda más en 1944, finalizando la segunda Gran Guerra, hicieron y deshicieron; al final de los 80’s la fiesta llegó a su clímax, motivo: la celebración de la caída del muro de Berlín y de la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS), suban el volumen y tragos pa’ todos los presentes llegamos al fin de la historia, el mundo es pa’ nosotros y yo sigo siendo el rey, con mi corte, nobles y vasallos. Pisen el acelerador con el liberalismo económico y pónganle la guinda a  la torta -el consenso de Washington-, ya nada ni nadie nos detiene.

Mientras, debajo de la superficie están las fuertes corrientes amenazando con voltearlo todo como tsunami,  ya se comienzan a sentir los síntomas pero se obvian, se ignoran, se subestiman, se desconocen las causas o raíces del problema o de los problemas, su magnitud y cuándo se originaron. 

Para salirle al paso a los problemas que ya se manifiestan un chivo expiatorio o varios serán necesarios, una argumentación simple y polarizante para obtener rédito o minimizar los costos del capital político. Otras explicaciones más técnicas y mejor argumentadas que convenzan a los inversionistas, a los empresarios, al partido de gobierno y para contrarrestar los ataques de los opositores. 

Los  chinos y nuestros socios nos han estado robando durante cuarenta años, somos las víctimas, estamos actuando en  legítima defensa de los intereses del pueblo estadounidense y la seguridad nacional. Para quien escribe estas reflexiones señales de huída hacia adelante.

Leer entre líneas las declaraciones de líderes y voceros del gobierno estadounidense,  bien cuidadas y redactadas por profesionales de la comunicación y el marketing político, pueden ayudar a ver qué hay detrás y prevenir qué viene, por lo menos imaginar. En especial, cuando el orador o vocero se siente cómodo en público, con los medios, con las cámaras, frente a los micrófonos  y periodistas, allí es donde una frase, un gesto, una infidencia deja pistas para abrir nuevas aproximaciones, nuevas interpretaciones, insumos para proyectar nuevos escenarios. 

El vicepresidente J.D. Vance, potencial delfín republicano, puede que ofrezca algunas pistas o indicios para ilustrar y para comenzar a desenredar el rollo.

Se tomarán algunas señales que dió el vicepresidente en su participación en la Tercera Cumbre Dinamismo Americano (Third American Dynamism Summit, en Washington DC, el 18-3-2025), sin citarle literalmente hay dos cosas dichas que son relevantes para saber hacia dónde apuntan las acciones del gobierno del presidente Trump en la economía, finanzas y comercio mundial:

1.-La globalización de la producción que se promovió orientada a tercerizar y externalizar/deslocalizar la fabricación y otros aspectos del encadenamiento productivo iba permitirle al país beneficios económicos sin perder el liderazgo en la tecnología e innovación. Lamentablemente, no fue así los chinos “aprendieron haciendo” y “aprendieron a aprender”. 

2.-El país se hizo adicto a la mano de obra barata, tanto del migrante como de la mano de obra en el extranjero, resultado hay trabajos que no quiere hacer el estadounidense, menos con salarios tan bajos. 

Reindustrializar a los Estados Unidos y hacerla grande de nuevo es más que construir las fábricas en el país, hay prácticas, motivaciones, saber hacer, relaciones con proveedores y productores de bienes intermedios y de servicio que deberán crearse o adaptarse a estás dinámicas para alcanzar la misma productividad, eficiencia y rentabilidad lograda en China.

Cinco objetivos expuso el vicepresidente Vance: control, bajos precios y suministro seguro de materias primas y energía; incentivos fiscales; inversión en infraestructura y servicios públicos; proteccionismo para su industria; y control de los mercados. En este marco se pueden interpretar las medidas tomadas por el presidente Donald Trump, tales como: aranceles, recíprocos y secundarios; política hacia los inmigrantes; reducción del déficit fiscal y comercial.

El secretario del tesoro Scott Bessent da otras pistas para mejorar  la comprensión, en una participación más reciente, en el Foro Panorama General realizado por el Instituto Internacional de Finanzas, (23-4-2025,Institute of International Finance Global Outlook Forum), mencionó algunos aspectos fundamentales:

.-América primero no significa una acción solitaria de Estados Unidos, se invita a los demás países afectados por este desequilibrio económico y financiero mundial, insostenible, a resolver este problema bajo el liderazgo de los Estados Unidos, de forma mutua y respetuosa,-vaya, que  diferencia entre el discurso y los hechos-.

.-China debe cambiar su modelo económico, debe centrarse en el consumo y la demanda interna y no en la exportación de los excedentes de sus manufacturas, éstas contribuyen al desequilibrio financiero del mundo. “Es un modelo insostenible que no solo está dañando a China sino al mundo entero. Todos saben que necesita cambiar y queremos ayudarlos” Bessent.

.-Este desequilibrio mundial se manifiesta en un déficit persistente de los Estados Unidos. Según investigaciones de quien escribe el déficit comercial viene creciendo desde hace 49 años, 3 años antes de la apertura de China y 27 años de su ingreso en la OMC.

.-Políticas públicas como las de fomentar el ahorro frenan el crecimiento impulsado por el sector privado, así como las políticas  que mantienen los salarios artificialmente deprimidos afectan el crecimiento económico. Estas prácticas contribuyen  a la dependencia mundial de  la demanda estadounidense para estimular el crecimiento. Resultado, una economía mundial débil y vulnerable.

.-Se deben recuperar  tanto al Fondo Monetario Internacional, así como del  Banco Mundial, realinear sus acciones a su misión original. 

.-Para Bessent la sostenibilidad del sistema financiero y económico mundial es prioritaria frente a los problemas como el clima y la huella de carbono.

Algunos comentarios al cierre

En el caso de la globalización de la producción, si esta es especializada,  intensiva en capital, conocimiento y tecnología, mayor es el nivel que deben tener los asociados en la producción, mayor la coordinación y la información que se intercambia, ello implicaba un menor control  del encadenamiento productivo de  la empresa trasnacional líder, consecuencia, hoy los chinos igualaron o superaron a la empresas trasnacionales estadounidenses en innovación de los procesos productivos y también en los productos de este tipo de producción, además lograron la integración productiva estructurada en redes de micro, pequeñas y medianas empresas esparcidas en China y en el Sudeste Asiático. Para contar  con modelos, métodos y teorías que ayuden al análisis a profundidad de las distintas formas de globalización de la producción se recomienda  revisar los trabajos realizados por el  profesor Gary Gereffi de la Universidad de Duke en Estados Unidos, dedicado desde la década de los 90’s del siglo pasado a estudiar esta producción globalizada, ha elaborado teorías y categorías en base a un análisis empírico minucioso de la producción tercerizada y deslocalizada. Su teoría de Cadena de Valor Global o GVC Global Value Chain es el marco conceptual de análisis más apropiado para entender los efectos y el alcance de medidas como la de los aranceles.

Por otra parte, Bessent, en su discurso presenta a China como el coco y el causante de todos los desequilibrios financieros y comerciales del mundo, según él, el FMI debe enfilar sus acciones hacia este país, eso sí a los Estados Unidos no le parece la actividad policíaca del FMI sobre todo cuando se trata de ellos, ellos saben qué tienen que hacer y al secretario del tesoro opina que hay problemas más urgentes a los que debe dar respuesta el FMI.

Por su parte, China sorprendió con una  respuesta mediática a este ataque de aranceles fundamentada  en la generación y difusión viral  de  contenidos cortos que  exponen de manera sencilla y hasta con humor estás cadenas de valor global, desnuda  las asimetrías de poder entre la firma líder, que suele ser por lo general una gran empresa transnacional de reconocida marca, y las empresas tercerizadas y deslocalizadas que participan en su proceso productivo. Es tan escandalosa la diferencia entre los costos que le pagan a las fábricas  y los precios de venta del producto al consumidor final que costará mucho creer la victimización de Estados Unidos que pretende posicionar en el mundo el gobierno de Trump.

En otros contenidos,  exponen el nivel de eficiencia y la tecnología que han creado estas empresas extranjeras socias, aspectos que no entran en las consideraciones de Trump y su equipo.

¿Se tratará de un reacomodo con nuevas reglas y nuevo orden, una profundización y aceleración de la expansión de Estados Unidos en el mundo, la imposición de la globalización a su medida y manera?

No hay ni atisbo de rectificación ni de reconocimiento de errores de su modelo económico, el fracaso de su ideología, la  corresponsabilidad en la situación actual en la que está el mundo.

Le invitamos a ver las intervenciones del equipo que acompaña la administración del presidente Donald Trump, mientras éste habla para el espectáculo, buscando polarización y despertar emociones, su equipo expone argumentos, razones, tesis y teorías que permiten saber por dónde andan, descubrir las verdaderas intenciones, hacer mejores conjeturas, mejores análisis.

La entrada ¡Estados Unidos, después de 4 décadas de borrachera ahora le toca pasar el ratón! se publicó primero en Últimas Noticias.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente