Aunque lo más conocido del estado Falcón son sus paradisíacas playas y monumentales médanos, también ofrece un turismo ecológico y de aventura en la sierra de San Luis, una cordillera de baja altitud ubicada al sur de la llanura costera, que forma parte del sistema coriano.
Este espacio brinda oportunidades de turismo ecológico, lleno de riquezas históricas, culturales y mucha naturaleza.
Dos rutas. En el municipio Petit, específicamente en el pueblo de Cabure, ubicado a 710 metros sobre el nivel del mar (msnm), existen dos rutas turísticas certificadas por el Ministerio para el Turismo: la Cuna del Aviador I y la Cuna del Aviador II.
Ambas rutas son atractivas opciones para los habitantes de ciudades más cálidas, como el caso de Coro y Punto Fijo, que les permite pasar un fin de semana con aire fresco, temperatura agradable, calidez humana y, sobre todo, mucha tranquilidad.
Ambas rutas reciben su nombre en honor a la hazaña de don Carlos Rivero Solar, “Pájaro Serrano”, oriundo de Cabure y a quien se considera precursor de la aviación, cuyo ingenio lo llevó a construir dos grandes alas para imitar el vuelo de los pájaros, lanzarse al vacío desde el cerro La Soledad y experimentar los primeros pasos del vuelo aéreo.
Un paseo histórico. La ruta I está integrada por lugares de cultura e historia. El recorrido lo llevará a la plaza Bolívar, en la que se encuentra una ceiba que data de más de 200 años de antigüedad; la iglesia Nuestra Señora del Rosario, que celebra su veneración cada 7 de octubre; y el museo Agustín García, en homenaje al reconocido escritor y poeta falconiano que inspira las distintas expresiones artísticas propias de la localidad.
También se encuentra el parque ecológico Agustín García, la Casa del Artesano, el complejo deportivo Orlando García, el monumento de El Aviador y el sector Los Bucare, un área conocida por su belleza natural, ambiente rural y montañoso, ideal para el ecoturismo.
Esta ruta tiene una variedad de flora como las orquídeas y en cuanto a la fauna se pueden ver cunaguaros, venados, dantas, lapas, serpientes, entre otros.
Ruta de aventura. La ruta II reúne destinos como La Chapa, donde se ubica el mirador del Cristo Redentor (20 metros de altura y 3 de base), que marca la frontera entre la parroquia Guzmán Guillermo y los municipios Miranda y Petit (Cabure).
Más adelante está la plaza e iglesia Las Mercedes de Curimagua, cuya festividad se celebra cada 24 de septiembre. Se pueden visitar las cuevas del Haitón del Guarataro, el sistema más profundo de Venezuela, formado por caliza de arrecife del Oligoceno, cuya entrada es una atracción dentro del parque nacional Juan Crisóstomo Falcón.
El cerro Galicia, a 1.500 msnm, es un área recreativa con mirador natural para observar la sierra, los médanos de Coro y el istmo de Paraguaná, además de quioscos y sillas para excursionistas.
Y finalmente, se llega a un lugar donde destacan las imponentes cataratas de Hueque, con senderismo y aventuras.
¿Cómo LLEGAR?
Desde Coro dista 63 kilómetros en un viaje por la carretera Coro-Churuguara de una hora y 13 minutos. En transporte público se embarca en el terminal de Coro hasta la plaza de Cabure, en buseta tiene un costo de 5 dólares y en carrito por puesto 6 dólares.
Hospedaje
Frente a la plaza Bolívar se encuentra la posada La Cabureña y al lado del museo Agustín García está la posada Puertas del Cielo.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente