FANB garantiza la soberanía en Anacoco


La Fuerza Armada Nacional Bolivariana viene desarrollando varios proyectos de infraestructura en la base militar ubicada en la isla fluvial de Anacoco, con la finalidad de seguir defendiendo la soberanía de la Guayana Esequiba.

Este territorio de 8 kilómetros cuadrados se encuentra situado al norte de la confluencia del río Cuyuní y del río Venamo, y está cercano a la población de San Martín de Turumbán, municipio Sifontes del estado Bolívar.

En este territorio, efectivos castrenses están desarrollando una serie de actividades que van desde adiestramiento militar hasta el desarrollo de infraestructura para mantener la protección de este punto fronterizo ante las pretensiones de Guyana de despojar al país del mismo.

El terror de los ingleses. Muchos han sido los intentos de fuerzas extranjeras en despojar a Venezuela de este territorio, a través de la invasión de la isla de Anacoco, estratégica en muchos sentidos.

A finales del año 1800, un pescador que navegaba el río Cuyuní avistó en la isla de Anacoco la bandera inglesa izada por un comando de soldados británicos.

Sin embargo, lo que no sabían es que en la comisaría militar de Tumeremo se encontraba un soldado patriota, el general Domingo Antonio Sifontes, a quien el pescador le informó de la situación.

La primera acción de Sifontes fue instruir a su mano derecha, el capitán Avelino Domínguez, la defensa de este territorio, lo cual se logró en primera instancia haciendo retroceder a los ingleses a suelo guyanés, que en ese momento estaba bajo su dominio.

Este hecho es reseñado por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez de la siguiente manera: “El 2 de enero de 1895, ordenó expulsar una escuadra inglesa, que pretendía controlar el río Cuyuní y a sus pueblos ribereños donde el Reino Unido marcó la ilegal línea fronteriza de Robert Schomburgk”.

Los británicos avanzaban hacia el Cuyuní para seguir su plan de despojar a Venezuela de la Guayana Esequiba, pero Sifontes, una vez más, repelió con contundencia al invasor e impidió incluso que llegaran hasta el Delta del Orinoco.

Con estas hazañas en defensa de la soberanía nacional, el general Sifontes fue apodado “el terror de los ingleses” .

La acción ejercida por los ingleses para despojarnos de nuestro territorio hizo que el general Sifontes, de manera estratégica, fundara en 1894 el pueblo de El Dorado, con la finalidad de darle mayor rango de acción y respuesta militar para repeler acciones de este tipo.

Por estas acciones, los restos del general de brigada fueron llevados este año al Panteón Nacional, junto a otros héroes y heroínas de la patria que han luchado por la búsqueda y resguardo de la independencia en distintos momentos históricos.

Vista desde la isla de Anacoco hacia el territorio Esequibo, dividido por el río Cuyuní. mi mapa de venezuela

Anacoco es Venezuela

Luego en 1966, fecha en la que Guyana se independiza del imperio británico, efectivos militares venezolanos ocuparon la isla de Anacoco y otras islas circundantes. La operación se inició tras una expedición el 23 de agosto de ese año. La misma estuvo encabezada por el tumeremense Jacinto Figarella Castro y el sargento de la entonces Guardia Nacional Edwin Stanley, quien es oriundo del Esequibo.

“Las órdenes eran ir y acampar en la isla mientras se realizaban caminatas de observación. Su labor fue realizada sin contratiempo alguno”, escribe Jorge Luis Fuguett, coordinador general de la ONG Mi mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo, en un articulo denominado Toma militar de la isla Anacoco: un hito en la reclamación de nuestro Esequibo.

En el texto también se lee como una semana después, específicamente el 30 de agosto, llega el primer comandante de la isla Anacoco asignado por las FAN, el teniente Ramón Efraín Sánchez Romero, quien es oriundo de El Callao.

“El teniente Sánchez llegó junto al teniente G/N Alfonso Cacua, quien permaneció más de un año en la isla. Junto a ellos, una brigada de 45 guardias nacionales quienes de inmediato ocuparon posiciones estratégicas en la isla para tomar control de la misma”, dice el texto, que desmonta una información errada en la que presuntamente se tumbaron hitos fronterizos y se desplazaron a militares y civiles guyaneses del lugar. Lo único que encontraron los efectivos castrenses fueron pobladores venezolanos en sus pequeñas casas.

Luego, quince días más tarde, llegaría a este lugar una cuadrilla de 80 obreros del Ministerio de Obras Públicas, que estaban bajo la supervisión de un ingeniero de nacionalidad nicaragüense llamado José Cabezas, “quien recibió la supervisión del ingeniero Francisco Guevara Luces, quien llegó a la isla en el mes de noviembre”.

Este contingente tenía la orden de desarrollar el área y desmalezar la mitad de la isla para la construcción de una pista de aterrizaje.

La misma, explica Fuguett, era esencial para las operaciones militares incluidas en la Operación Libertad de Raúl Leoni, que era una copia de la Operación Sifontes de Marcos Pérez Jiménez para la recuperación de nuestro Esequibo.

Este antecedente es importante, porque desmonta la historia en la que se quiere hacer ver que fue el 12 de octubre de ese año cuando por primera vez la Fuerza Armada Nacional tomaba posesión de este territorio.

Existen dos versiones de lo que sucedió ese día. Una de ellas habla de que tras ser alertado por pescadores de una incursión por parte del ejercito guyanés en la isla, el teniente José Pilar Barbella Ramos organizó un grupo de combate y se dirigió a la isla fluvial, desalojando a los intrusos y colocando la bandera venezolana.

La otra, cuenta que luego de que la noticia de las acciones que estaba realizando Venezuela en este territorio llegara a oídos del Gobierno guyanés, un equipo de altos funcionarios y policías se apersonó al lugar y constató que el personal venezolano controlaba toda la isla.

Lo que sí se sabe es que el primer ministro de ese incipiente país, Forbes Burnham, el 14 de octubre envió una enérgica protesta ante el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Ignacio Iribarren Borges, y exigió la retirada de las tropas venezolanas y la eliminación de las instalaciones que habían establecido.

Mientras en Georgetown, capital de Guyana, se realizaban protestas frente a la Embajada de Venezuela, llegando a quemar la bandera nacional; en nuestro país se levantaba un sentimiento nacional en defensa de la isla, “que no permitió que el asunto fuera más allá del intercambio de notas diplomáticas”, dice un artículo de opinión de Alí Rojas Olaya publicado en Últimas Noticias bajo el título La isla de Anacoco.

Satélites de empresas de espionaje de EEUU muestran las ampliaciones realizadas en la isla de Anacoco por parte de la FANB

Defensa del territorio

Con la llegada de la Revolución Bolivariana al poder, las acciones en defensa de la soberanía y en especial en materia de defensa del territorio de la Guayana Esequiba se han visto fortalecidas.

Actualmente, este territorio forma parte del área de desarrollo integral número 11, de la Región Estratégica de Defensa Integral (Redi) Guayana, Base de Seguridad Territorial isla de Anacoco.

En junio de 2018, el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, instruyó que la isla de Anacoco se convirtiera en un centro de adiestramiento para todos los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Uno de los últimos ejercicios realizados en el Tancódromo de Anacoco fue en enero de este año, donde se probaron los blindados y se entrenó a los efectivos castrenses en distintas maniobras.

Sin embargo, esto no es lo único que se ejecuta en esta isla. En noviembre de 2023, el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Elio Estrada, anunciaba que en dicho territorio el cuerpo castrense inició la construcción de una escuela, un ambulatorio y una cancha deportiva, a la vez que están adecuando otras instalaciones.

“Desde la línea de facto de la República de Guyana, damos inicio a los trabajos de adecuación y construcción de una escuela, un ambulatorio y una cancha de entrenamiento, como parte del impulso y apoyo a la Operación Roraima 2023”, dijo en un mensaje difundido en las redes sociales.

Aseguró que los más de 66.000 hombres que conforman la GNB se “encuentran comprometidos con todas las operaciones militares” en la zona, en favor del desarrollo y defensa del territorio venezolano.

Los trabajos de ingeniería están siendo realizados por la 63 Brigada de Ingenieros de Combate Juan José Aguerrevere y Echenique” , mientras que otras labores están a cargo de milicianos, algunos que forman parte del Comando de Milicia de la Redi Capital (Caracas, La Guaira y Miranda).

“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana se encuentra continuamente garantizando la integridad territorial de nuestra nación; por tal motivo, estamos empeñados operacionalmente realizando obras de construcción en la isla de Anacoco”, dice un mensaje de la cuenta en X de la Milicia Nacional Bolivariana.

Desde distintas zonas de defensa integral del país también se están enviando materiales de construcción y herramientas para seguir con la edificación de la infraestructura que se está ejecutando en la isla.

“Iniciamos la semana informando el avance en la construcción de la escuela rural tipo I y el ambulatorio tipo I, en la isla de Anacoco. A través de la fuerza de tarea conjunta, nuestros ingenieros recibieron la dotación de material y kits de estructura para esta importante obra, que beneficiará al personal militar y habitantes de la zona. ¡Máximo apoyo y bienestar para nuestras comunidades indígenas!”, decía un mensaje publicado en enero por el mayor general Elio Estrada Paredes.

Mientras que en el mes de marzo, el comandante estratégico operacional de la Fanb, Domingo Hernández Lárez, anunciaba la llegada a la isla de una torre de control, con la finalidad de equipar tecnológicamente la pista aérea que se encuentra en el lugar.

Foto de 1967 donde se evidencia la maquinaria utilizada por el Ejército para trabajos en la isla

Nuevas amenazas

Todas estas acciones realizadas por la Fanb en dicho territorio están siendo muy bien monitoreadas por las agencias de inteligencia, disfrazadas de tanques de pensamiento (think thank) de Estados Unidos, país al que el Gobierno venezolano ha acusado de estar promoviendo acciones para despojarnos del territorio Esequibo.

Uno de ellos es el Centro para la Estrategia y Estudios Internacionales (Csis, por sus siglas en inglés) quienes han publicado imágenes satelitales que muestran, de manera detallada, cómo avanzan los trabajos por parte de los efectivos militares venezolanos en la isla.

Esta empresa fue clasificada como el think thank número uno de Estados Unidos en materia de defensa y seguridad por el informe global Go to think tanks de 2019 de la Universidad de Pensilvania.

Varios de sus analistas sacaron un informe publicado en su página web en el que aseguran que el Gobierno de Venezuela utiliza una “estrategia de coerción” contra Guyana que combina “el uso o la amenaza de la fuerza con incentivos diplomáticos para obligar a otro actor a cambiar su comportamiento”, y todo esto basándose en las acciones de soberanía que Venezuela está ejerciendo en la isla de Anacoco.

Las imágenes satelitales fueron proveídas por la compañía Maxar, que según su página web inicia sus operaciones en 2023 y es “una empresa controlada, de propiedad y operada por Estados Unidos”.

Ahora Venezuela cuenta con la Ley Orgánica de Defensa del Esequibo, la cual permite ejercer de manera más expedita la soberanía en este territorio.

La entrada FANB garantiza la soberanía en Anacoco se publicó primero en Últimas Noticias.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente