Fedeindustria realiza Ruta Productiva para incentivar la economía del país


La directiva de la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria) realizó en el primer semestre de 2025 una gira por varios estados del país con la finalidad de constatar las potencialidades productivas y nudos críticos que presentan las pequeñas y medianas industrias que están trabajando para dinamizar la economía del país.

El presidente de este gremio, Orlando Camacho, en un encuentro con los medios hizo un balance en el que aseguró que visitó varias empresas en estados como Miranda, Zulia, Portuguesa, Aragua, Bolívar, entre otros, donde ha podido constatar la profundidad de las empresas, de la producción, “en lo que sale de nuestra tierra, en lo que hacen nuestras manos”.

En este sentido explicó que durante la gira evidenció como muchas empresas están alineados al Plan de ahorro en divisas.

“De estas 26 empresas que estuvimos en Portuguesa, el 70% de insumos son Hecho en Venezuela, sólo el 30% es producto importado. Entonces tú dices, sí se puede cumplir con el ahorro de la divisa, sí se puede quitar la presión del acelerador del dólar paralelo”, ejemplificó.

Aseguró que Venezuela hay una alta capacidad productiva que rompe con lo que quieren vender a través de campañas de descredito contra el país.

“Esa es la Venezuela de hombres y mujeres que trabajan día a día por un bienestar alguna prosperidad económica para todos los venezolanos, para nuestros hijos, para nuestros nietos”, enfatizó.

Resaltó que este trabajo está alineado con el Plan de la Patria de las Siete Transformaciones que impulsa el presidente Nicolás Maduro, especialmente en la Transformación Económica.

Fortalecer la economía

Durante sus palabras, Camacho expresó que, gracias al decreto de emergencia económica accionado por el Ejecutivo, así como el fortalecimiento de alianzas en el sector económico, Venezuela ha podido sortear los más de mil medidas coercitivas unilaterales que ha impuesto ilegalmente Estados Unidos al país.

“Relaciones muy robustas, relaciones donde el sector privado cada día produce más, cada día hay roles, hay espacios que están cubriendo nuevos empresarios”, acotó Camacho.

Además, explicó que actualmente se observa un diferencial cambiario mucho menor, donde el uso del bolívar se ha fortalecido, así como el poder adquisitivo de las personas y la inflación “ha quitado el pie del acelerador”.

“Entonces, cuando tú me hablas a mí que puede haber algún diferencial cambiario, pero tú ves ofertas, tú dices, bueno, también hay gente apostando a Venezuela, hay empresarios usando el sistema de Bolívar», enfatizó.

Crecimiento del 9%

En cuanto al crecimiento económico para el 2025, Fedeindustria cree que Venezuela podría cerrar a final de este año con un crecimiento económico de 9%, debido a que en lo que va de los primeros seis meses observa un crecimiento continuo que no depende de terceros.

“Nuestro crecimiento va a depender del resultado de nuestras manos. No podemos esperar milagros de los demás, tenemos que dar resultados con nuestro propio esfuerzo y lo vemos el día a día”, resaltó.

Destacó, en este sentido, que actualmente se ve a la gente produciendo, exportando, resolviendo para llevar más ingresos a su casa y los empresarios están colaborando, los gremios se están reuniendo y están trabajando.

Fedeindustria presentó un balance de los seis primeros meses del 2025.

Fomentar la exportación

Al ser consultado sobre el acceso a las divisas por parte de los empresarios, Camacho expresó que una de las respuestas es incentivar a los empresarios a exportar, siendo este uno de los pilares para que estos diversifiquen su economía, teniendo en cuenta que en el país sus clientes deben ser tanto el sector público como el sector privado.

Y es que para el dirigente gremial cada exportación que se haga también “atrae divisas al país”, sin embargo, el trabajo que está haciendo Fedeindustria es guiar a los empresarios para que pierdan el miedo y puedan incursionar en las exportaciones.

“Hay empresas que no tienen certificado de seguridad de dinero. Hay gente que no sabe que hay un protocolo único. Hay gente que no sabe los servicios que puede hacer exportar. Hay gente que le atemoriza exportar”, acotó.

Destruyendo mitos

El dirigente gremial aseguró que “la carga tributaria es un mito”, lo cual pudo constatar durante su gira, viendo los números que manejan las empresas, y esto se debe en gran medida a que la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios, aprobada en 2023.

En este sentido, explicó que el instrumento legal está logrando su objetivo que es hacer que las alcaldías cobren un tributo que sea razonable para que no impacte al consumidor y las empresas facturen.

“Es un mito que uno no sabía, porque la gente te dice a ti, Orlando, es que hay este sobrecoste, sobrefacturación, pero una cosa es que te enseña las pruebas y cuando tú ves objetivamente la realidad, tú demuestras si es verdad o no es mentira”, enfatizó.

En este sentido, aseveró que no encontraron una sola empresa que viole la ley y la mayoría están por la mitad del techo tributario que es del 3% sobre los ingresos brutos.

“Pero la mayoría están en 1,5%, en la mitad, incluso hay unos están en 0,9%, en 0,7%, menos”, aclaró.

También aseguró que parte del mito de la tributación se debe a que muchas empresas no están facturando, y esto por la falta de relevo para generar nuevas ideas que le permitan elevar sus ventas.

“Hay empresarios que se quedaron en modo pausa, en modo vamos a esperar que pase un milagro para volver a las ventas de los años 90, para volver a los años 2007. Estamos en el 2025, el país es otro, es un país con nuevas dificultades y nuevas oportunidades”, expresó.

Por otro lado, también aseguró que, en su gira, los empresarios no vieron como un gran problema el servicio eléctrico, el cual pudo constatar que ha venido mejorando en todo el país.

“Hay una empresa en el Estado Zulia que me dijo: si se va la luz, yo tengo planta. Si se va el agua, yo tengo este pozo.», ejemplificó Camacho, quien no niega que existan lugares donde el acceso a estos servicios públicos si se presentan como una dificultad.

“Pero también los empresarios están sumando el riesgo, están buscando la solución y están resolviendo. Están facturando”, acentuó.

Zona Gran nacional

El dirigente gremial también espera que la Zona Económica Especial (ZEE) para la Paz, cuyas bases ya se establecieron entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, tiene que dar productos y servir a los ciudadanos que habitan en la frontera de ambos países.

“Que el ciudadano se sienta, de los dos países, en la hermandad. Tiene que ver el estado Zulia y el estado Táchira y que ahí se pueden hacer productos que sirvan para las dos naciones”, expresó Camacho para quien esta Zona debería ser considerada como ZEE Gran Nacional.

Dinamizan financiamiento

Camacho también se refirió a que desde Fedeindustria hay opciones a la medida para atender a la pequeña y media industrias, donde dicho financiamiento sea destinado para la compra de materia prima y bienes de capital.

“Venga a Fedeindustria que nosotros tenemos Bancamiga –con la que firmó recientemente un convenio- a la orden y toda la banca pública. Si usted es empresario que factura y tiene capacidad de pago, a la orden dispuesta para un financiamiento”, dijo.

Además, explicó que son créditos indexados y a corto plazo “porque la economía es distinta, pero hay financiamiento”. El presidente de Fedeindustria aseveró que el problema no es bajar el encaje legal, sino que las instituciones financieras abran más el acceso al crédito.

 “Ojalá que los dueños de las empresas, que los dueños de la banca también nos acompañen en la gira. Que sea que se bajen de sus oficinas, también a los territorios, que se bajen para poder atender a sus clientes”, expresó.

También dijo que gracias a las soluciones rápidas que están ofreciendo más empresarios y cámaras se están sumando a Fedeindustria. Estamos creciendo en todo el territorio nacional, en todos los estados y también los sectores.

Vale destacar que actualmente Fedeindustria cuenta con más de cuatro mil 500 empresas afiliadas, sin embargo, aseguró que la capacidad de este gremi está creciendo, no sólo a escala nacional, sino también apuntando a lo regional y lo municipal.

“Estamos muy contentos, los empresarios se sacaron la mano de la pausa y ahora a darle play”, resaltó Camacho, quien anunció que, todos los lunes, seguirán con su “Ruta Productiva” en los estados que aún no ha visitado.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente