Festival de la OTI coloreó la televisión


Siete días transcurrieron desde que el presidente Luis Herrera Campins firmó el decreto que le dio play a la televisión a color hasta que Radio Caracas Televisión y Venevisión, en un esfuerzo conjunto, asumieron el compromiso de transmitir la octava edición del Festival de la OTI (Organización de Televisión Iberoamericana).

Al margen de antecedentes aislados, como el programa ‘Salto Ángel’ (1972) de Renny Ottolina y la telenovela ‘Doña Bárbara’ (1974), con Marina Baura, Elio Rubens y Marisela Berti, grabados en policromía, era la ocasión perfecta para marcar el inicio oficial de la modernización de la industria nacional, aprovechando que el país había obtenido la sede de la competición musical.

Fue así como el 8 de diciembre de 1979, desde el teatro del Círculo Militar de Caracas, Carmen Victoria Pérez y Eduardo Serrano dieron la bienvenida a los representantes de las 21 naciones que atendieron la convocatoria.

Al margen de los cantantes participantes en el torneo, la transmisión incluyó la actuación de Juan Vicente Torrealba, con la composición ‘Suite torrealbera’, y de José Luis Rodríguez, con el estreno de ‘Canto a Iberoamérica’. Cinco años antes, El Puma había tenido una destacada figuración en el evento, al ocupar el tercer lugar con el tema ‘Vuélvete’ de Pablo Schneider.

Al término de la votación, en la que cada país distribuyó sus puntos al mejor estilo de Eurovisión, los animadores proclamaron el triunfo del argentino Daniel Riolobos, quien defendió la canción ‘Cuenta conmigo’. En segunda posición, quedó la anfitriona Delia Dorta, con el hermosísimo tema ‘Cuando era niño’, firmado por José “Pollo” Sifontes.

Delia fue seleccionada en un programa especial, después de haber impactado con una cuña de cigarrillos que contenía el jingle ‘Un poquito más’. Como hecho inusual, el público olvidó la marca de tabaco, pero memorizó las estrofas publicitarias que, finalmente, dieron forma a una canción completa, incluida en el primer álbum de la intérprete.

Los cinco

El Festival de la OTI existió desde 1972 hasta 2000, en pleno apogeo de este tipo de eventos que mantenían en constante viajadera a los cantantes. Solo en 1969 y 1970, por ejemplo, Mirla Castellanos estuvo en Mallorca, Benidorm y Ciudad de México, sin bajar del segundo lugar.

La apertura de la organización iberoamericana permitió que llegaran a participar hasta 25 países, incluyendo Estados Unidos, Portugal e islas neerlandesas.

España, México, Argentina, Venezuela y Chile constituyen el quinteto que obtuvo mejores resultados, a lo largo de la historia del festival. La representación nacional logró dos triunfos, dos segundos lugares y tres terceros.

Los dos

La primera edición del Festival de la OTI tuvo lugar en el Palacio de los Congresos de Madrid, el 25 de noviembre de 1972. La representación venezolana estuvo a cargo de Mirla Castellanos, quien obtuvo el cuarto lugar con ‘Sueños de cristal y miel’, de Pablo Schneider.

Una década después se produjo el primer triunfo para el país con el quinteto Unicornio y ‘Puedes contar conmigo’, de Luis Gerardo Tovar. En 1987, repitió Alfredo Alejandro, con ‘La felicidad está en un rincón en tu corazón’.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente