Si le pones números, a 7.951 millones de personas le interesará


Quizás muchos dirán que no hay novedad en el tema que se plantea en la presente reflexión “Gobernar y su necesidad de cambio, en forma y fondo”, la pregunta sorpresiva que agregaría sería en ¿dónde?, rápidamente vendrá una respuesta a la memoria en la mayoría de las lectoras y los lectores: en el sector público, ese el burocrático, corrupto e ineficiente de siempre. Sin embargo, esa respuesta requiere más reflexión y honestidad.

En este escrito se entiende por gobierno: las capacidades para dirigir con conocimiento recursos y talentos de una organización para alcanzar fines, estas capacidades son requeridas igualmente en el sector privado, ¿no cree usted?

Dos notas colocadas en dos medios sociales dispararon el interés en la materia:

.-Después de una década de creación se elimina el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México por razones políticas y de eficacia económica;

.-La otro nota, con mucha resonancia en los predios tecnológicos, fué el planteamiento de dirección en “modo fundador” en contraste a la actual forma de dirección en “modo gerente’ hecho por Brian Chesky , cofundador y director ejecutivo de la startup Airbnb, en un evento de la aceleradora de emprendimientos “Y Combinator” en Silicon Valley.

Estos dos hechos pusieron de relieve una situación problemática relacionada con la forma y fondo de gobernar, que se podría calificar de crisis estructural silenciosa.

En las democracias, en campaña electoral, por lo general polarizadas, los partidos, el gobernante y el adversario, ofrecen: uno gana y el otro pierde, pero los problemas fundamentales, la mayoría de las veces siguen, y hasta se agravan; el que pierde lo hace por mal gobierno, pero el que gana lo hace igualmente por el mal gobierno del que pierde y así funciona este alternador político. Una contradicción que no se supera. La diferencia con el sector privado y otras organizaciones es que no hay elecciones de la junta directiva, su designación la deciden los dueños. Aquí el gobierno simplemente debe rendir cuentas de lo que prometió y lo que cumplió, si esta diferencia si es en contra le termina costando el puesto. En ambos casos, se aprende a gobernar en la práctica, por ensayo y error, más por arte y maña que por ciencia y técnica.

A este diagnóstico ya había llegado, en los 80’s del siglo XX, el Dr. Carlos Matus; chileno, doctor en economía graduado en Harvad, un problema que él había vivido en carne propia; primero, formando parte del gobierno de Salvador Allende, iniciando como creador y presidente de un complejo metalúrgico, luego, como ministro de economía, entre otros cargos que desempeñó, hasta el derrocamiento en 1973; le siguió, un período de dos años de privación de libertad en un campo de concentración en Chile, que él solía llamar algo así como periodo de reflexión y análisis, puede que algunos de sus libros hayan nacido allí. Posteriormente, en el exilio, en Venezuela, se dedicará el resto de su vida a la formación de la planificación estratégica situacional y a dar asesorías sobre el particular en varios países de la región. En 1988, esto sentenciaba el profesor Matus: “Sin importar las ideologías de los gobiernos. Hay incapacidad de resolver los problemas de nuestros Países”. Se recomienda ver esta “Entrevista sobre problemáticas de gobierno en América latina”, realizada en Argentina, antes de fallecer, en 1998, allí con absoluta claridad se resume gran parte de sus hallazgos.

Antes de continuar, muy brevemente, se comenta ¿qué tiene que ver el término “gobernanza”, popularizado en 1992, de tanta resonancia en las últimas tres décadas, es lo mismo que gobernar?, se puede entender como la acción de gobierno corporativo, que como práctica ya tenía más de siglo y medio cuando surgió este tipo de empresas. Hoy se ha generalizado a otras formas de organizaciones, públicas o privadas.

Premisas

.-Está claro que los métodos y técnicas de gobierno se agotaron en la presente realidad, con ellos no se lograrán superar los desafíos y retos del presente.

.-Las burocracias, públicas y privadas, anquilosadas, se enferman y se paralizan.

Para ilustrar

Se hará mención y comentarios de los hechos que motivaron la presente reflexión:

.-Se elimina el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)

“La decisión todavía no es definitiva”… A pesar de que la extinción del IFT ya ha sido aprobada por la Cámara de Diputados, aún falta por ver lo que pasará cuando llegue al Senado de la República.” (24-8-2024, xataca). Los comentarios en el medio social que colocó la nota, fueron varios, pero se pueden resumir, palabras más o menos, en: “No es rara esa decisión en nuestros países, en lugar de avanzar, van para atrás”, asumiendo la decisión como política y errada. Para quién escribe, el problema requiere una reflexión más de fondo, más allá de la recomendación de independencia y autonomía de estos entes del gobierno reclamada por la parte privada del sector como la solución al problema. En este particular, quién escribe comentó sobre todo el conocimiento y la experiencia acumulada que se pierde desde el gobierno, ello es una desventaja para un sector que cambia con tanta rapidez y es cada vez más protagónico en nuestras vidas, donde el gobierno debe estar en igualdad de capacidades para poder tener una acción eficaz y efectiva, a tiempo. Visto así, la medida no suena muy estratégica.

.-El debate sobre cuál estilo de dirección empresarial es mejor: “modo fundador” vs “modo gerente”, realizado por Brian Chesky , cofundador y director ejecutivo de la startup Airbnb, y Paul Graham, cofundador de la aceleradora de emprendimiento “Y Combinator”. (3-9-2024, New York Time). De manera muy resumida, Chesky habla de sus experiencia de dirección de dirigir a la empresa disruptiva en sus inicios, con apenas 20 empleados, para luego tratar de dirigir del mismo modo una empresa ya con tracción, en su etapa de escalamiento con miles de empleados y un negocio de alcance mundial. Dada la nueva complejidad Chesky siguió la recomendación que le dieron los expertos de dejar en manos de profesionales la dirección, es decir “modo gerente”, la experiencia fue traumática, tanto así que volvió al modo de dirección “fundador”. Agrego sólo un comentario, los fundadores de emprendimientos están curados en eso de dirigir en realidades complejas, dinámicas e inciertas, no así un gerente. Tal vez, lo que debió mejorar fue la capacidad de gobierno pero no la dirección.

.-Diego Ruzzarin, “Claudia Sheinbaum: Consíguenos capital intelectual”, (26-8-2024, Youtube). Ruzzarin, basa su recomendación en la experiencia exitosa china lograda con las zonas económicas especiales, entre cuyas condiciones el gobierno del país, exigía transferencia tecnológica (capital intelectual) y participación accionaria nacional.

Aún cuando los gobiernos de México y de China son muy diferentes, cultural y estructuralmente hablando, Ruzzarin enfatiza la necesidad de tomar decisiones de gobierno con carácter estratégico, medidas a mediano y largo plazo, más allá del cálculo económico-político del momento.

.-Entrevista a Sahra Wagenknecht (4-7-2024, El topo Express). En esta entrevista la lideresa pone en evidencia como una decisión geopolítica tiene un fuerte impacto en la industria alemana, en toda su economía y cómo este se multiplica y propaga negativamente hacia toda la sociedad alemana. Solo cito uno de los comentarios en el grupo con el que concuerdo ampliamente:

“Sí bastante interesante, destaca, en el caso alemán, la protección del tejido industrial de medianas y pequeñas empresas contra las corporaciones globalistas, proteger al trabajador, el trabajo y la seguridad social, recuperar referentes institucionales de ese país: la seguridad social y la educación”, reflexión de SHCR.

Conjeturas

.-Las decisiones de quiénes dirigen no se pueden basar en análisis reduccionistas, ni mecánicos, considerando un solo ámbito, ya sea, económico, político, social, ambiental, nacional. Todos deben ser considerados en los estudios de viabilidad e impacto de una estrategia de gobierno.

.-En el campo de juego hay otros sujetos, otros jugadores, con sus subjetividades e intereses, a veces juegan a favor, otras en contra se deben considerar en todo momento.

.-Lo común es que los problemas a resolver sean semi estructurados y no estructurados, lo cual agrega una gran variabilidad, complejidad e incertidumbre.

.-Hay múltiples problemas interdependientes, muchas veces resulta mejor diluir algunos que resolverlos.

.-Un gobierno debe considerar y poder responder a lo predecible, lo posible, lo imprevisible y aprender.

.-Las soluciones o respuestas a los problemas semi estructurados y no estructurados se logra por aproximaciones recursivas, sucesivas e interactivas.

.-Para ser exitosos en las medidas tomadas por un gobierno hay que involucrar a la mayor cantidad de actores vinculados con el problema o situación objetivo con un propósito común establecido, como por ejemplo: actores de los sectores públicos y privados vinculados directamente, proveedores, asociados, financistas, consumidores, usuarios, clientes, ciudadanos, habitantes, trabajadores, comunidades primeramente del territorio que será impactado por las medidas.

¿Qué hacer?

.-Primero, reconocer y difundir el trabajo del Dr. Carlos Matus, allí hay muchas de las respuestas. Implementar y depurar muchas de sus recomendaciones metodológicas y técnicas de gobierno.

.-Ampliar sus recomendaciones de ciencia y técnica de gobernar más allá de la planificación estratégica situacional, incluir la comunicación, la investigación, desarrollo e innovación.

.-Ampliar el desarrollo y la enseñanza de la ciencia y técnica de gobierno a nivel de la educación universitaria.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente