Gobierno de Trump mantendrá las redadas a migrantes que causaron protestas


Las protestas contra las redadas para perseguir migrantes se han extendido al menos a 20 ciudades de Estados Unidos, y se están transformando en un creciente sentimiento anti Trump que se esparce con rapidez por todo el país.

Además de Los Ángeles, donde todo comenzó, se suman San Francisco, Nueva York, Chicago, Atlanta, Austin, Seattle, Boston, Dallas, Tampa, Las Vegas, Jacksonville, Santa Fe, Washington D.C., Milwaukee, entre otras. Para este fin de semana está prevista una gigantesca movilización contra el presidente, que se registrará en 1800 espacios públicos.

Ante la creciente situación de rechazo a sus políticas, el gobierno quiere mostrar su fuerza y ha desafiado a los manifestantes, a los que cataloga de “animales” y “enemigos del país”.

Karoline Leavitt, portavoz presidencial, declaró que el gobierno no permitirá que las protestas detengan las deportaciones masivas planeadas. Dijo que el presidente Donald Trump recibió un mandato claro de los votantes para frenar la migración irregular y aplicar medidas más estrictas.

La portavoz afirmó que las ciudades consideradas “santuario” que limitan su cooperación con las autoridades migratorias federales ya no podrán proteger a personas indocumentadas con antecedentes penales.

En tal sentido, dijo que el gobierno se impondrá contra los que se manifiestan en su contra. “No permitiremos que gobierne la mafia. Las redadas siguen y los criminales serán llevados ante la justicia”, dijo Leavitt.

Exigen fin de las redadas

Las protestas pacíficas y violentas de los días recientes, tienen como objetivo que el gobierno retroceda en la implementación de redadas masivas para perseguir migrantes, y que modifique su política migratoria de deportaciones masivas.

Todas las ciudades que se han levantado contra Trump, se caracterizan por contar con una alta tasa de población migrante de origen latinoamericano, ya sea con documentos o indocumentada, pero también se han sumado muchos estadounidenses que están en contra de la medida discriminatoria.

La rabia popular se ha volcado contra el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EEUU (ICE, por sus siglas en inglés), a la que acusan de realizar operativos sin criterio y de forma masiva, al grado de que muchos detenidos son personas con estancia legal, con ciudadanía o con un largo historial de residencia en el país.

Respuesta militar a las protestas

Karoline Leavitt mencionó que el gobierno respeta la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión y reunión pacífica. Sin embargo, señaló que en Los Ángeles se han registrado actos violentos contra agentes federales, lo que justificaría la intervención militar.

El gobierno federal ha dejado claro que continuará con su política de deportaciones, independientemente de las protestas. Por otro lado, los manifestantes y algunos gobiernos estatales prometen resistir estas medidas.

«Se están iniciando arrestos masivos», indicó el Departamento de Policía de Los Ángeles, ciudad donde ya fueron desplegados al menos 4.000 elementos de la Guardia Nacional y 700 del Cuerpo de Marines. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, y el gobernador de California, Gavin Newsom, han rechazado el despliegue militar, acusando al gobierno federal de exceder sus atribuciones.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente