El estado Guárico siempre se ha definido por el trabajo duro de hombres y mujeres que, con el sol sobre sus espaldas, han transformado el corazón de los llanos venezolanos en un vasto paisaje de arrozales y maizales. Sin embargo, en un país que demanda innovación, la región está demostrando que su potencial no tiene límites, diversificando su producción con un proyecto acuícola que emerge con fuerza y que apuesta por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
La iniciativa, que surge como estrategia del gobernador Donald Donaire, proyecta la siembra de 21.000 alevines de Coporo (Prochilodus mariae) en la Estación Piscícola Manuel Ibarra que administra la Empresa Socialista de Riego Río Tiznados, ubicada en el municipio Ortiz.
Carlos Vásquez, encargado de las unidades de producción, explicó a Últimas Noticias que a la fecha ya se han introducido unos 6.000 animales. Se estima que, por cada 3.000 peces, se obtendrán 2.700 kilos de proteína. La elección del coporo para este proyecto se debe a su alto valor nutricional y rápido crecimiento, lo que garantiza una fuente de proteína constante y de calidad.


Del laboratorio a la laguna
La empresa socialista gestiona todo el ciclo de producción de alevines, desde la reproducción hasta el engorde. Vásquez indicó que cuentan con un laboratorio en el que se induce a los peces reproductores (machos y hembras de coporo y cachama) para que se apareen de forma natural en un estanque. Los huevos se recolectan y se incuban hasta que eclosionan.
Después de dos o tres días, las larvas se trasladan a un estanque de crecimiento. Cuando se convierten en alevines, se siembran en espacios de levante y engorde. Las instalaciones disponen de nueve lagunas de 3.000 metros cuadrados cada una, con capacidad para producir 27.000 alevines por ciclo. Actualmente, utilizan dos lagunas para el inventario de 300 reproductores de coporo y 120 de cachama, y las siete restantes se destinan a la producción de animales. La cosecha ocurre luego de seis meses, logrando una producción anual de 42.000 alevines.
Distribución
Los programas de alimentación que promueve el gobierno bolivariano actúan como el principal canal de distribución de la producción de coporo. Bajo este esquema buscan alcanzar varios objetivos. En primer lugar, diversificar la oferta de alimentos disponibles para la población, reduciendo la dependencia de otras fuentes proteicas y promoviendo el consumo de productos locales.
Además, al tratarse de una iniciativa gubernamental, asegura que la proteína se ofrezca a precios asequibles, facilitando que las familias puedan incluirlo en su dieta.
Producirán cachamas
El gobierno regional, por medio de la Empresa Socialista de Riego Río Tiznados, prepara un plan de reproducción de 600.000 alevines de cachama, que serán utilizados para repoblar los embalses del estado.
La intención es contribuir a la recuperación de los ecosistemas acuáticos, garantizando la disponibilidad de pescado para el consumo local.
Pluralidad productiva
La Empresa Socialista de Riego Río Tiznados se ha convertido en un referente de diversificación productiva. Sus proyectos acuícolas se complementan con la siembra de 240 hectáreas de maíz blanco (variedad Turén), 67 de maíz amarillo (variedad Guanape) y 20 de arroz, cuyos rendimientos serán entregados directamente a los agricultores y campesinos, para la siembra en 2026.
Este enfoque demuestra que, con una buena planificación y la voluntad de innovar, es posible construir un sistema productivo más sólido y robusto.
La empresa no solo está cultivando alimentos, sino también la esperanza de un Guárico más próspero y autosuficiente.
Datos
- 50.000 kilos de coporo buscan producir para distribuir esta proteína de alto valor nutricional.
- 1,3 millones de alevines generaba la empresa en el 2021, de coporo y cachama, según el Ministerio de Trabajo.
- 50.000 larvas tienen en fases de crecimiento que luego son trasladadas a las nueve lagunas.


ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente