Historia del teatro en Caracas, libro escrito por el crítico teatral Carlos Salas e impreso en la Imprenta Municipal, Caracas, 1967. El mismo contiene un breve pero ilustrativo prólogo escrito por Luis Peraza. La escritura de este texto sobre el teatro en Caracas, pudiéramos afirmar que corresponde a un plan estructural, que a manera de mapa o ruta imaginaria, nos permite o nos sugiere hacer un recorrido por los ámbitos de la escena, el arte dramático, la música, la zarzuela y la ópera, que deleitaron a la población venezolana a lo largo del siglo XIX.
El mencionado recorrido comienza con una serie de anécdotas, recuerdos y encuentros en torno al mundo de la escena, titulado Recordando a Leoncio Martínez(Leo); para luego abordar en detalles de interés el tema del teatro en Caracas y en otras partes del país durante el siglo XIX.
Agrega este autor a sus ensayos una nutrida e interesante bibliografía dramática; una cronología de acontecimientos inherentes al desarrollo del arte dramático en Venezuela; y asimismo diversas y valiosas fuentes de información referente a compañías teatrales, zarzuelas y operas. Y por otra parte, también contiene este estudio de Salas, valiosa información alusiva a participacipaciòn y experiencias de actores y actrices en sus trayectorias artísticas. De igual manera, podemos también enterarnos en las páginas de este libro de la existencia de aquellos proyectos que hicieron posible o propiciaron la construcción de teatros, salas, y la rehabilitación de locales utilizados para representaciones teatrales en el siglo XIX venezolano.
Llama particularmente la atención la cantidad de imágenes fotográficas; reproducciones de retratos y dibujos, planos arquitectónicos, reproducciones de carteles de teatro, zarzuelas, operas, entre otras representaciones artísticas que se hallan en este interesante estudio; así como una significativa compilación de imágenes que se convierten en información gráfica de gran utilidad, a la hora de realizar investigaciones sobre el teatro venezolano del siglo XIX.
Al referirnos a la reproducción de planos y proyectos de construcción de teatros o edificaciones para representaciones artísticas, literarias, escénicas y musicales, observamos la imagen del plano de reformas para el teatro de comedias (El Conde), presentado por el ingeniero José Parreño el 24 de octubre de 1801; una reproducción fotográfica de la antigua mansión de los Guzmán, entre las esquinas de Conde y Carmelitas de Caracas dónde estuvo antes el Teatro de Comedias en los años 1873-1912; la imagen de la plaza y el templo de San Pablo, destruido por Guzmán Blanco para construir el Teatro de la Opera; y el plano o proyecto para el Teatro de la Ópera en la plaza San Pablo, presentado por el ing. TH. Reed en enero de 1844.
Puede el lector detallar en este libro de Carlos Salas, la imagen de El Teatro Caracas en la época de su inauguración en 1854 (Dibujo de Álvarez); el Teatro Guzmán Blanco, después teatro Municipal inaugurado en 1881. También podemos encontrar en las páginas de este texto la reproducción de una estampa de la época de El Teatro Caracas después de su reconstrucción en 1885 y de igual modo, la imagen de El Teatro Nacional de Caracas en la época del centenario de la independencia (1911).
Invitamos a consultar esta obra en la Colección Bibliográfica General de la Biblioteca Nacional de Venezuela.
No olvidemos que la memoria también se hace puesta en escena en las páginas de nuestra historia.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente