Instan a estar atentosa a los virus en las aulas


Con el regreso a clases, los niños, niñas y jóvenes pueden estar expuestos a virus comunes, para los cuales hay que tomar las medidas preventivas desde el hogar y en los centros educativos.

La afección más frecuente es la gripe, que ingresa a través de la vía respiratoria superior; un alerta para padres y docentes ya que un niño afectado se convierte en factor de propagación para los otros. El tamaño del espacio y las condiciones en las que se encuentran agrupados también influirá.

El virus de manos, pies y boca también es muy común en el ámbito escolar y, aunque pueda afectar a adultos, suele darse más en niños de menos de 10 años.
Se propaga rápido en escuelas y guarderías a causa de los coxsackies, enterovirus que se extienden por medio del contacto con las gotitas de una persona que, estando enferma, habla, estornuda o tose.

El citado virus también se transmite a través de besos, compartir utensilios como tazas y vasos y cubiertos, así como al abrazarse. Otra forma de contagio es tocar la cara de alguien infectado e incluso cambiar pañales y no tomar las medidas de cuidado.

De acuerdo con medios especializados, al tocar las manijas de puertas, juguetes y cualquier otra superficie u objeto donde esté el virus, también se puede contraer si luego el niño, niña y jóvenes se lleva las manos a los ojos, nariz o boca.

Las piscinas son otro factor de riesgo si, aunque es raro y menos frecuente, se llega a tragar agua que no esté tratada con cloro o contaminada con las heces de un infectado.

Los virus que más provocan esta enfermedad son el coxsackie A16, coxsackie A6 y enterovirus 71(EV-A71). El coxsackie A16 es la causa más común de la patología de manos, pies y boca en Estados Unidos, mientras que el EV-A71 ha sido muy frecuente en brotes al sureste de Asia con repercusiones como la inflamación del cerebro.

Últimas Noticias conversó con el doctor Oswaldo Laprea, médico pediatra, quien explicó que los virus se han convertido en seres muy habilidosos con capacidad de infectar la mayor cantidad de células y de organismos vivos.

Recalcó que la medida más importante es entender que los virus andan haciendo su trabajo, circulando de manera libre en diferentes espacios; por lo tanto, el control es fundamental.

Señaló que el control de un niño sano es parte esencial de la evolución del paciente. Debe ser evaluado dependiendo de su edad en diferentes períodos de tiempo y ese control permite conocer al niño, hacer un buen examen físico y, sobre todo, prevenir.

Medidas de prevención

Laprea precisó que el tapaboca es una herramienta muy efectiva contra estos virus que se propagan e ingresan en los organismos por vía respiratoria superior.
Asimismo, el lavado de manos durante más de 30 segundos con agua y jabón, significó.

“Nos acostumbramos a lavar las manos de una manera muy rápida y somera, pero el buen lavado de manos también es un mecanismo muy eficaz y otro es, por supuesto, el saneamiento ambiental, lavar bien los alimentos y una medida fundamental es no llevar a los niños al colegio cuando estén enfermos”, dijo.

Con relación a este aspecto, añadió que cuando los niños van al colegio e ingresan por primera vez, van con un reto inmunológico, es decir, con una gran cantidad de microorganismos, entre ellos virus nuevos que tienen más habilidades y capacidades para infectar.

“En este caso, en los niños muchísimas veces su sistema inmunológico no está preparado. Entonces se genera una batalla entre estos virus y el sistema inmunológico. Esto va a permitir que el niño más adelante, cada vez que se ponga en contacto con mayor cantidad de virus, su sistema inmunológico se va a reforzar, se va a desarrollar y podrá tener las armas para defenderse. Pero un niño enfermo en el colegio genera una gran cantidad de situaciones”, acotó.

El médico pediatra aclaró que si un niño está enfermo o se siente mal, tiene fiebre, moco o diarrea, no debe ir al colegio.

“Cuando tenemos 20, 30 o 40 niños en un salón con tres o cuatro de ellos enfermos; uno tiene moco, otro tiene tos, otro tiene fiebre y otro diarrea, o malestar general, todos estos virus van a estar deambulando por estos pequeños espacios, además que, los niños, tienen muy poco control. Entonces, están cerca uno del otro, intercambiando objetos, juguetes, abrazos y contactos”, apuntó.

Esquema de vacunación

El pediatra Oswaldo Laprea indicó al equipo de ÚN que la vacunación es la medida costo-efectiva más importante y que es incalculable su beneficio desde la perspectiva preventiva.

En ese sentido, es importante que los niños y adultos también estén al día con el esquema de vacunación para el regreso a clases y durante todo el período.

Reiteró la relevancia del control de niños sanos, es decir, llevarlos rutinariamente a control para hacerle un examen físico y por cualquier situación que llame la atención con respecto al estado de salud, emocional y psicológico.

Enfatizó que en las medidas de higiene se debe tener mucho cuidado con el manejo que se hace de los alimentos de los niños y niñas, así como del transporte, entre otros aspectos.

Reafirmó la importancia de que los padres tengan claro que los virus tienen gran capacidad de transmisión.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente