Juicio por conspiración contra María Corina Machado duerme desde hace 20 años


Desde hace 20 años el Tribunal 41 de Control de Caracas ordenó abrir un juicio a María Corina Machado, acusada del delito de conspiración, según fuentes judiciales. El mencionado expediente recayó en el Tribunal 28 de Juicio de Caracas desde donde presuntamente no se ha convocado ninguna audiencia para debatir la culpabilidad o inocencia de Machado.

El procesamiento penal contra Machado se inició en marzo de 2004, cuando en Venezuela se hablaba de activar un referéndum revocatorio contra en el entonces presidente Hugo Chávez. Dirigentes del chavismo detectaron que Machado usaría el evento electoral para atentar contra el Estado. Es por ello que formularon dos denuncias contra Machado ante el Ministerio Público, mediante documentos suscritas por Carlos Delgado, Beatriz Rodríguez, Ramón Márquez, Ismael García, Francisco Ameliach, William Lara, Rodolfo Sanz, Olga Azuaje y Oscar Figuera.

La investigación fue asignada a la entonces fiscal sexta nacional Luisa Ortega Díaz quien recabó documentos donde se establecía una vinculación entre la asociación civil Súmate, dirigida por María Corina Machado y entes estadounidenses como el Fondo Nacional para la Democracia (NED). Precisamente el Ministerio Público recabó el contrato suscito entre el NED y Súmate destinado a financiar jornadas de educación para los electores, signado con el número 2003-548.0. Pero en ese tiempo Súmate estuvo al frente de la recolección de firmas para el revocatorio contra Chávez.

En ese proceso de recolección de rúbricas, consignadas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), el ente comicial detectó 876.017 firmas irregulares, por tratarse de igual caligrafía que la prensa denominó “Firmas Planas”. La Sala Electoral de entonces intervino y ordenó al CNE aceptar como válidas las 876.017 firmas planas, según sentencia número 24 difundida el 15 de marzo de 2005. La aludida sentencia fue redactada por el presidente de la Sala Alberto Martini Urdaneta y respaldada por sus colegas Orlando Gravina y Rafael Hernández Uzcátegui.

Independientemente de esas incidencias, el Ministerio Público avanzó en el procesamiento penal contra Machado y solicitó abrirle un juicio a la directora de Súmate por el delito de conspiración “para destruir la firma republicana que se ha dado la nación”. Tal planteamiento fue aceptado por la jueza Norma Sandoval quien ordenó abrirles el juicio a los directivos de Súmate, pero en libertad, atendiendo a una decisión del Tribunal Supremo de Justicia. Además de Machado, también estaban procesados Alejandro Plas, y Luis Enrique Palacios.

El expediente recayó en el Tribunal 7 de Juicio de Caracas a cargo de Elías Álvarez quien convocó a tres audiencias las cuales no llegaron a concretarse: 6 de diciembre 2004, 24 enero y 7 de febrero 2005.

Entre 2010 y 2011 el juicio intentó iniciarse desde el Tribunal 28 de Juicio de Caracas pero la presidenta del Circuito Judicial Caracas de entonces, Zinnia Briceño, ordenó verbalmente “dejarlo dormir”. Actualmente el Tribunal 28 de Juicio de Caracas, donde reposa el expediente Súmate, está a cargo del juez Jackson Blanco. Hasta ahora no se ha conocido que Blanco haya convocado a la audiencia de inicio del mencionado juicio ya ordenado hace 20 años, según fuentes judiciales.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente