De San Remo a Caracas


Ayer se conmemoraron 203 años de la Gran Victoria del Padre Libertador, quien venció a su principal enemigo en el campo de Carabobo, brigadier Miguel de la Torre y Pando, quien se constituyó en el antepenúltimo jefe realista en Venezuela, que luego se liberó totalmente del colonialismo español, y cuando faltaban solamente 34 días para que se arribara a los 325 años de la llegada de Cristóbal Colón a Puerto Macuro, hoy estado Sucre.

Ese jefe realista vencido en Carabobo, había sustituido al general Pablo Morillo, quien se fue a España, luego de firmar acuerdos de paz y de darse un abrazo con Bolívar el 27 de noviembre del 1820 en Santa Ana, Trujillo. Por esas coincidencias, el jefe realista derrotado en Carabobo, había casado con una prima de la esposa fallecida del Libertador, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, lo que indica que entre él y Bolívar existía algún vínculo por afinidad.

Con el encuentro en las sabanas de Carabobo, concluyeron 10 años desde el primer enfrentamiento entre patriotas y realistas librado el 28 de noviembre del 1810 en Coro y fue la segunda gran victoria de Bolívar, quien el siete de agosto del 1819, había vencido a José María Barreiro, en la batalla de Boyacá, liberando a la Nueva Granada, y poniendo en fuga al virrey José Samano. En la gesta de Carabobo es de hacer notar que, en esas mismas fechas se produjo un levantamiento contra Fernando VII en Andalucía que le impidió enviar un contingente adicional de más de 10 mil efectivos hacia Venezuela, con lo cual esta victoria habría sido de una dificultad aún mayor.

Así pues, después de la liberación de algo más de las tres cuartas partes de nuestro territorio, se libraron otras batallas que tuvieron su culminación con las del Lago de Maracaibo (24 de julio del 1823) y de Puerto Cabello (8 de noviembre del 1823), con la cual Páez puso fin al dominio del colonialismo hispano en suelo venezolano, al vencer al último jefe, Sebastián de La Calzada. Luego de las batallas de Boyacá y Carabobo, Bolívar llevó sus fuerzas a Quito, donde Antonio José de Sucre derrotó a Melchor Aymerich en la batalla de Pichincha, realizada el 24 de mayo del 1822, para seguir con el Caraqueño, venciendo en el combate de Junín (6 de agosto del 1824) y con el mismo Sucre, derrotando al último jefe español en Suramérica, José de la Serna e Hinojosa, en el encuentro de Ayacucho, el 9 de diciembre del 1824… Así fue liberado el continente suramericano después que San Martín independizara a su Argentina natal y a Chile.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente