Es tema repetido en la historiografía señalar la labor sanitaria más importante de Venezuela a partir de 1936. Así como sostener que las cifras de la población enferma, previamente a esa fecha, eran alarmantes y que el Estado gomecista fue indolente a tan tétrico cuadro clínico. Esto no es del todo exacto. Sin duda, había una población enferma y había también patologías muy dañinas, pero eso no significa que nada se hiciera en los 27 años previos. Aquí se hará una relación cronológica de los sucesos, instituciones y personajes que dieron aportes a la medicina y a la sanidad en Venezuela durante aquellos años poco valorados en tal ámbito.
En 1909, el doctor Juan de Dios Villegas Ruiz fundó en Caracas “La Gota de Leche”, institución filantrópica privada para socorrer a la niñez desvalida y hambrienta de la ciudad. En 1924 sería absorbida por el Instituto Benéfico Simón Rodríguez. Ese mismo año se creó la Comisión de Higiene Pública y fue efectuadas la primera esplenectomía por el doctor Julio Segundo Álvarez en Barquisimeto, así como la primera pubiotomía en Caracas por el doctor Miguel R Ruiz. En lo académico aparecieron los libros Estudios higiénicos de Francisco Antonio Rísquez y Anotaciones y advertencias médicas de Luis Pérez Carreño.
Para 1910 se creó la Comisión de Higiene y Salubridad Pública y la Cátedra Oftalmológica en la Universidad Central de Venezuela, a cargo del doctor Manuel Dagnino. En 1911, Luis Razetti, en sociedad con su colega Guevara Rojas, funda la primera clínica privada en Caracas. Asimismo, se aplicó el 606 o Salvarsán para matar gérmenes; se creó la cátedra de Anatomía Patológica y se inauguró el Instituto Anatómico; tuvo lugar el Primer Congreso Venezolano de Medicina; se fundó la Oficina de Sanidad Nacional y fueron publicadas las obras Lecciones de clínica quirúrgica del doctor Pablo Acosta Ortiz y Los dípteros vulnerantes en Venezuela de J M Surcouf y R González Rincones.
En 1912 se efectuó el primer cateterismo ureteral por los doctores Henrique Toledo Trujillo y J. B. Ascanio Rodríguez. Para 1913, Luis Razetti publicó Manual del antialcoholismo y aplicó el método de Lorenz, mientras que Guevara Rojas, ahora ministro de Instrucción Pública, creó la primera escuela de enfermeras con la dirección del doctor Rísquez.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente