Analizar la oferta monetaria y el mercado cambiario da señales contundentes del cambio experimentado en la economía mundial al desplazar el epicentro de la industria a los servicios y de la producción y el consumo hacia la especulación, del ahorro y el financiamiento en la economía real hacia especulación y la codicia de la economía financiarizada.
Hay evidencias empíricas en el aumento de la oferta monetaria, más allá de la emisión de los bancos centrales en una proporción que está entre 15 y 71 veces, eso sin contar los activos financieros líquidos que cumplen las funciones del dinero en intermediaciones financieras no bancarias, una evolución de la llamada banca en la sombra, que ahora también emite activos que compiten de igual a igual con el dinero.
Decimos, la inflación es un negocio por donde se mire, en los mercados financieros es bien recibida, hasta celebrada, saben lo que es hacerse rico sin mover un dedo, sin invertir, sin tener que lidiar con la producción solo para alcanzar los exiguos márgenes de rentabilidad en mercados maduros o saturados, con poblaciones pauperizadas, con trabajos de mala calidad, con salarios precarios y con empleos informales, con monedas nacionales que crónica y estructuralmente pierden poder de compra por partida doble: por inflación en moneda nacional y en divisas.
La oferta monetaria
Al hablar de oferta monetaria es equivalente a hablar de los agregados monetarios, pero antes es conveniente aclarar qué se entenderá por dinero en esta reflexión, se toma prestada la siguiente cita:
“El concepto de «dinero» se extiende más allá de la moneda física e incluye diversas formas de activos líquidos. Los economistas clasifican el dinero en diferentes agregados para medir su disponibilidad y liquidez” (17-4-2025,EBC Financial Group) Activos financieros líquidos que cumplen con las funciones de pago y depósito de valor.
De acuerdo al artículo citado, para la fecha existen tres agregados monetarios en la oferta de dinero global, que van desde el más líquido, M1 -exclusiva de los Bancos Centrales -, que corresponde a billetes y monedas, depósitos en cuenta corriente, fondos monetarios, fondos de reservas bancarios y demás fondos en monedas, para la fecha de la nota esta oferta monetaria es de US $8,27 billones; a ésta se le agregan los depósitos en cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo, aumentando el agregado monetario llamado M2, que para la fecha llega a US $123 billones -eleva la oferta de M1 casi 15 veces- . Le sigue el agregado M3, que suma a la oferta monetaria M2 otros depósitos en valores de renta fija emitidos por instituciones financieras monetarias, con un plazo de vencimiento corto; según la fuente citada esta oferta M3 ronda los US $ 584 Billones, está cifra es una estimación pues no se disponen de estadísticas oficiales, ni de una definición oficial de este agregado. La oferta M3, de ser cierta está cifra, es casi 71 veces M1. Está estimación contrasta con la publicada por el canal económico Depresión Económica, en octubre del 2023, de US $1300 billones, para M3, alrededor de 157 veces M1.(3-10-2023, Depresión Económica)
La concentración es una característica estructural que también se evidencia en la oferta monetaria, por ejemplo, en el caso del agregado M2, cuatro Bancos Centrales: la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco Popular de China concentran US $90,22 billones, el 73%. Deuda pública , Inversiones Extranjeras Directa, tamaño de las economías y los mercados financieros, acumulación de riquezas y ricos, y ahora de la oferta monetaria repiten el patrón de concentración. ¿Será un signo característico de la economía de mercado?
Tiene rabo, patas, oreja y trompa pero no es un cochino
Hay un cambio en la intermediación financiera bajo nuestros pies y frente a nuestras narices, negado sistemáticamente por los formadores de opinión y los medios, negando el papel que juegan al respecto las criptomonedas, las monedas estables y la tokenización de las propiedades. No son incluidas dentro de las estadísticas como oferta monetaria porque no son emitidas por el sistema bancario, pero lo son de hecho. Ya la Banca en la Sombra evolucionó, ya no solo realiza intermediación financieras no bancaria sino que ahora incluye dentro de su amplio ecosistema digital la emisión de monedas complementarias, y todo globalmente, sobre la internet.
Hoy, el mercado de criptomonedas es de US $4,019 billones, para un total de 9.499 criptomonedas (8-10-2925, coinmarketcap)
Bitcoin representa el 58,4% y 12,9% Ethereum, hay 856 casas de cambio. Más que una revolución parece una locura, al ver las 22,8 millones de criptomonedas rastreadas o seguidas desde el 2015 por CoinMarketCapt ; en las últimas 24 horas, 7 días y 30 días se han creado: 63.538, 303.379 y 1.390.540, respectivamente. ¿Cuántas de estas monedas serán fiduciarias, simples unidades de cuenta con valor nominal y valor cambio determinado sólo por un mercado de capitales?, ¿Cuántas tienen un valor intrínseco respaldados en activos tangibles como los comoditis o cestas de comoditis, para lo cuál deberán ser convertibles o con equivalencias de valor entre comoditis o cestas de comoditis, pero sin convertibilidad?
En un reporte publicado por el Boston Consulting Group BCG y Ripple, predicen que la tokenización, de la que son parte las monedas estables, alcanzará una liquidez global de US $18,9 billones para el 2033, en el escenario conservador US $12,5 billones y el optimista US $23,4 billones. Vaya, mucho más de la oferta M1 de liquidez de los Bancos Centrales (8-4-2025, Ledger Insights)
El primer mito que se cae es que los Bancos Centrales y los Gobiernos son los principales emisores de liquidez.
Preguntas
¿Hay una dimensión global financiera en paralelo o sería mejor decir en la sombra, que está moviendo el piso, drenando e inyectando liquidez en el otro mundo formal que podría voltear totalmente la tortilla?
¿El gobierno de los Estados Unidos tiene el control de ese mundo o por el contrario también está bajo amenaza? ¿Incluso, el USD puede que siga siendo hegemónico pero fuera del control de la reserva federal y del sistema bancario internacional? ¿Quién estará detrás, la mano invisible o la mano peluda?
Sería útil explorar cómo van las cosas con el sistema cambiario, está historia continúa.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente