Petroleros de Texas apuestan a la revisión de operaciones entre EEUU y Pdvsa


Esta semana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la revocación de las licencias petroleras con Venezuela, otorgadas en noviembre de 2022 por el gobierno de Joe Biden, que permitieron a Chevron aumentar su producción en Venezuela y exportar petróleo desde el país.

Esta acción del presidente de EEUU no es un hecho aislado, sino el resultado de un ataque sistemático en contra de los venezolanos, que forma parte de la estrategia de la ultraderecha venezolana en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Se trata de una presión que se ha incrementado en los últimos meses luego del fracaso de la oposición en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando 5.150.092 de los venezolanos eligieron a Nicolás Maduro para su tercer período presidencial con el 51,20% de los votos, frente al 44,20% de votos que recibió Edmundo González.

Ante este resultado, la oposición venezolana activó una serie de campañas desestabilizadoras, una de ellas basada en falsas actas electorales que fueron desmontadas por el Tribunal Supremo de Justicia.

Otra campaña estuvo centrada en la publicación de información falsa y manipulada a través de los medios de comunicación internacionales y nacionales, financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que aseguraban que Edmundo González había ganado la presidencia.

En medio de estas acciones, estuvo presente el llamado a incrementar las sanciones económicas como medida de presión para la salida del presidente Maduro del poder.

En los hechos más recientes están las figuras de María Corina Machado y Edmundo González, como los principales solicitantes de más sanciones contra Venezuela, junto a ellos, otros actores políticos como Juan Guaidó, Leopoldo López, Antonio Ledezma y Julio Borges, quienes insisten en que la nueva administración de Trump debe aplicar medidas restrictivas más profundas.

Esto incluye las clásicas medidas coercitivas unilaterales y sanciones económicas individuales a los funcionarios del Gobierno nacional.

Acciones

Como parte del accionar de Estados Unidos nace la Ley Simón Bolívar, en noviembre de 2024, como una nueva ofensiva contra Venezuela, aprobada por la Cámara de Representantes, que impide las relaciones de cooperación económica entre ambas naciones.

Como respuesta, el Parlamento venezolano desplegó la Ley Orgánica Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, un mecanismo sancionatorio contra las formas tipificadas de traición a la Patria y de apoyo a sanciones y agresiones externas.

Desde agosto de 2024, tras los comicios presidenciales, se venía trabajando de una manera sistemática en ataques de este tipo, cuando senadores y representantes de Estados Unidos se unieron para instar al gobierno de Joe Biden a estar listo para implementar sanciones selectivas contra Nicolás Maduro y su gabinete de Gobierno al acusarlos de “socavar” la voluntad del pueblo.

Los mismos de siempre

El economista venezolano Manuel Palmieri dijo a Últimas Noticias que quienes han pedido medidas sancionatorias contra el país son los mismos que se han beneficiado de ellas.

“El acoso ha sido permanente, consecuente y dirigido directamente a destruir las bases económicas del país. Sobre el país pesan 1.027 medidas coercitivas unilaterales y 53 en apenas dos meses del año”.

Aseguró que el discurso constante y violento de la derecha ha presionado la decisión de Trump de imponerse sobre el gobierno de Maduro.

“En las últimas semanas María Corina Machado dijo que venía un proceso de acorralamiento y asfixia contra el país y afirmó tener reuniones con funcionarios de Estados Unidos para aplicar un plan específico”, dijo.

Machado

Ha pedido en reiteradas oportunidades más sanciones para el país a través de las redes sociales y frente al mundo.

En noviembre de 2024, a cuatro meses de que la oposición perdiera las elecciones frente al chavismo, dijo durante un conversatorio organizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales con sede en Washington: “Necesitamos imponer más consecuencias a la represión con sanciones”, a la vez que agregó: “No puede ser solo a través de mensajes en redes sociales”.

“No se van a levantar las sanciones, sino que van a venir más sanciones oportunas y tienen el apoyo del venezolano”, reiteró.

De igual manera, se dirigió a la Unión Europea: “Sorprende y duele mucho este giro en la política exterior del Gobierno español”, dijo Machado a periodistas en referencia al Gobierno de España.

Junto al excandidato presidencial, Edmundo González, le habría pedido a la administración de Joe Biden aumentar la presión y las sanciones económicas contra el Gobierno de Nicolás Maduro, así como el manejo de los activos nacionales en el exterior antes de que Biden dejara la Presidencia.

La vocera de la extrema derecha venezolana festejó esta semana con júbilo el anuncio de la administración estadounidense, destinado a limitar la explotación del petróleo y que amenaza el crecimiento económico del país.

En una entrevista reciente con Donald Trump Jr, Machado expresó su satisfacción por la revocación y agradeció al Presidente por sus acciones contra el país suramericano, lo que demuestra su conexión con la extrema derecha estadounidense y la estrategia de asfixiar económicamente a Venezuela en favor de intereses externos.

Un día después, el 25 de febrero, durante el debate sobre una resolución presupuestaria clave para la administración Trump, varios congresistas republicanos amenazaron con bloquear la votación si no se revocaban las licencias petroleras de Chevron.

Finalmente, la resolución fue aprobada por un margen estrecho, lo que confirma que la presión ejercida fue determinante. Entre los congresistas implicados se encuentran María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, quienes habrían condicionado su voto.
Además de la estrategia de Machado, otros representantes de la ultraderecha venezolana han mantenido el discurso de aplicar sanciones.

Leopoldo López

Prófugo de la justicia, residenciado en España, en reiteradas oportunidades ha hecho llamados al Gobierno norteamericano y a la Unión Europea para solicitar la implementación de estas medidas contra el país.

15/04/24: López cuestionó la flexibilización de medidas contra el país en el ámbito petrolero y exigió que revocaran las licencias a la nación.

09/12/24: “En el caso de Venezuela… lamentablemente la democracia pasó a una tercera o cuarta prioridad en la agenda hacia nuestro país, y se puso por encima la agenda de contener el oxígeno financiero al régimen de Caracas”, dijo en una conferencia en la Universidad de Florida.

Juan Guaidó

Prófugo de la justicia, residenciado en Estados Unidos.
16/06/24: Aseguró que es “urgente aplicar acciones de manera más severa contra la administración nacional de Nicolás Maduro”.

“No basta con tuits ni comunicados”, afirmó Guaidó en un llamamiento al “mundo libre” para “no tener miedo” a imponer más sanciones al Gobierno venezolano.

17/08/24: “Las sanciones son herramientas para presionar a la dictadura. No solo la de Maduro, sino las de todo el planeta”.

28/09/24: “Las sanciones son herramientas” necesarias: no se puede depender de la buena fe de Maduro”.

Julio Borges

Dirigente del partido Primero Justicia y prófugo de la justicia.
Uno de los promotores del proceso de desestabilización política y económica que vivió el país en 2014 y 2017.

02/11/2019: “Como embajador de Venezuela ante el Grupo de Lima, pediré al Gobierno de Donald Trump que amplíe las sanciones contra gobernadores, alcaldes y testaferros del régimen de Nicolás Maduro.

28/02/2019: “Hay cosas que las puedo contar por mi propia experiencia que se van sucediendo… como presidente del parlamento fui a solicitar sanciones a Europa y Estados Unidos… nunca vamos a hacer sanciones como usted las está pidiendo, pero a los pocos meses eran una realidad”, dijo en una entrevista en el diario El Tiempo.

18/09/2021: “Lo que se abre ahora es lograr construir con mucha fuerza que el mundo libre siga apoyando a la democracia y al pueblo venezolano; y que el mundo libre incremente la presión sobre la dictadura”, enfatizó en una declaración a medios de comunicación colombianos.

10/01/2024: “Creo que en este momento lo que toca y ojalá que se pueda es articular un frente fuerte que ponga presión sobre condiciones electorales en Venezuela, sobre la habilitación de María Corina, sobre la observación internacional y eso es fundamental”, dijo Borges en un video publicado en sus redes sociales.

El anuncio reciente de Trump, que aumenta la presión sostenida por Estados Unidos contra Venezuela, hasta ahora ha dejado pérdidas estimadas de más de 323.000 millones de dólares según cifras oficiales.

Además de más de 1.050 medidas coercitivas unilaterales que han afectado más del 99% de los ingresos públicos.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente