La humanidad enfrenta diferentes desafíos, uno de ellos es erradicar las enfermedades crónicas y, en ese sentido, la ciencia ha dado un paso importante en días recientes, ya que en China pudieron curar a un paciente que por 25 años ha sufrido de diabetes.
Mediante el uso de células madre lograron reemplazar aquellas que la enfermedad dañó, utilizando células mononucleares de sangre periférica del propio paciente de 59 años y que se transformaron en células semillas, que reconstruyeron el tejido de los islotes pancreáticos en un entorno artificial.
La persona recibió la terapia durante 11 semanas y en ese periodo se dieron cuenta de que no necesitaba insulina externa, pero luego de un año se eliminó por completo la medicación oral que utilizaba para controlar sus niveles de glucosa en la sangre. Hasta ahora, los resultados señalan que la función de los islotes pancreáticos se restauraron.
Este estudio sirve de base para otros que puedan aportar datos y perfeccionar las formas de tratar y curar la enfermedad, una de las que más afecta en la actualidad a la humanidad por la afección metabólica que desregula la glucosa en la sangre.
Esta afectación repercute en que el exceso de glucosa cauce graves daños en diferentes órganos como el corazón, los riñones, los nervios, los vasos sanguíneos y los ojos.
La diabetes se caracteriza en dos tipos, pero la 2 es la más frecuente, con una incidencia del 90% de las personas diabéticas. Se da en las células pancreáticas denominadas islotes pancreáticos al dejar de producir la suficiente insulina para regular la glucosa.
El doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), indicó que esta noticia tiene un impacto muy grande para la vida de los diabéticos.
Durante una entrevista con Últimas Noticias, explicó que este estudio hecho en China aún es experimental, por lo que no es un tratamiento, sino un procedimiento en el que se utilizaron embrionarias o células que se hacen en el laboratorio.
Con esta técnica se obtienen células beta que son las que hacen insulina y en teoría se les pueden poner al paciente para producir insulina, es decir, se cura la diabetes.
Cardier reiteró lo significativo que es este avance debido a que los pacientes suelen tener problemas de visión a largo plazo por el daño de la retina, pierden los riñones y tienen úlceras. “Es un drama, los pacientes viven hasta los 70, 80 años, pero tienen que depender de la insulina”, agregó.
Sin embargo, resaltó que con este procedimiento de uso de células madres hay muy alto el riesgo de que se produzcan tumores, algo que se debe tomar en cuenta a la hora de caer en estafas y ofertas engañosas que promocionan por internet.
El investigador también subrayó que desde Venezuela están observando el avance de este tipo de investigaciones porque desde el Ivic se ha puesto en práctica el uso de células madres para tratar otras enfermedades.
Antecedentes
La idea de terapias con cédulas madre para la diabetes no es nueva, ya en 2021 se dio a conocer un caso en Estados Unidos para pacientes con tipo 1, la cual surge a raíz de que el sistema inmune ataca al propio organismo y destruye las células de la insulina. Esta condición se inicia en la infancia y puede llegar a ser letal.
Para esto hicieron ensayos clínicos a cargo de la empresa Vertex Pharmaceuticals, cuyo enfoque es la administración de las células en la vena porta hepática (hígado) o mediante un dispositivo colocado quirúrgicamente en el cuerpo.
De igual forma, en la Universidad de Monash, Australia, se efectuó un estudio pionero sobre la regeneración de la insulina en las células madres páncreas, mientras tanto la Unión Europea financió un proyecto para el desarrollo en laboratorio de cultivos celulares tridimensionales de células productoras de insulina para tratar la diabetes tipo 1, según refiere el Servicio de Información Comunitaria sobre Investigación y Desarrollo (Cordis) de la Comisión Europea en su página web.
El origen de la diabetes puede variar, debido a que son múltiples los factores de riesgo, entre los que destacan los antecedentes familiares, la edad, y factores ambientales, eso en relación con el tipo 1. Por otro lado, para el tipo 2, el sobrepeso u obesidad, también la edad y los antecedentes familiares, así como la inactividad física, presión arterial alta y niveles bajos de colesterol HDL o altos de triglicéridos.
Datos
- En el mundo se estima que más de 400 millones de personas sufren de diabetes, la cual es responsable del 99% de la mortalidad por todas las causas.
- Los tratamientos existentes hasta ahora solo ayudan a controlar la enfermedad, más no la previene ni la revierten, indican expertos.
- Hasta ahora solo se ha podido revertir la enfermedad en aquellas personas que reciben trasplante de páncreas o de células productoras de insulinas de un donante de órgano, algo que en la mayoría de los casos se hace cuesta arriba por la escasez de órganos.
- En todas las regiones del continente americano al menos 62 millones de personas viven con diabetes mellitus que es la tipo2, cifra que se ha triplicado desde la década de 1980, y según las proyección podría llegar a los 109 millones para el 2040, reseña la Organización Panamericana de la Salud en su pagina web.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente