Asegurar que sus países miembro acaten con mayor disciplina las cuotas de producción petrolera mientras desarrolla una estrategia para incrementar su participación de mercado, continúa siendo una de las tareas obligantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), a 64 años de su nacimiento.
Cada vez se descubre más petróleo. Haitham Al Ghais, secretario general de la Opep, en artículo publicado en la web de la Organización el pasado 17 de enero de 2024, afirma que la idea nacida en 1880 de que se alcanzaría un pico en la oferta de petróleo, o el llamado pico del petróleo, no se ha cumplido.
“Han pasado más de 70 años desde que se promulgó la teoría del pico de la oferta del petróleo de la geóloga Marion King Hubbert y aún no se ha cumplido”, explica.
La aparición de más petróleo y la incorporación de otros productores no Opep ha derivado en una menor participación de la Organización en la producción petrolera mundial, que tras haber superado el 40% en los años setenta, hoy produce el 27%, lo cual revela la creciente influencia de nuevos actores en la política petrolera del globo.
A esto se añade que un informe de la Agencia Internacional de Energía, que agrupa a los países industrializados consumidores de crudo, apunta que la misma Opep superó en 920.000 barriles diarios el nivel medio de producción previsto, mientras que los países no miembros de la Organización, por el contrario, cumplieron con creces las cuotas asignadas.
Así lo asegura Ronald Smith, analista senior de BCS World Invesments, en un reportaje de la agencia Vedomosti, propiedad de FTI Consulting, de EEUU, quien asegura que la disciplina de los miembros de la Opep “siempre ha sido débil”.
“Si Irak y Emiratos Árabes Unidos siguen produciendo por encima de las cuotas establecidas, es posible que otros países miembros también eleven su producción”.
A este contexto se añaden las medidas coercitivas, unilaterales e ilegales que aplica el Gobierno de EEUU contra tres países miembros de la Opep que acumulan el 45,1%, según Boletín Opep 2024, de las reservas de la Organización, como son Irán, Libia y Venezuela, lo cual evidencia el uso de las sanciones para fracturar los esfuerzos tanto por alcanzar precios justos como un mercado más equilibrado.
Tal realidad hace más obligante la tarea de buscar y afinar acuerdos más realistas entre los miembros de la Organización, que logren incorporar a viejos y nuevos países productores, más cuando sobre el mercado crece la influencia de los grandes consumidores, que usan a gobiernos como el de Guyana para debilitar la Opep, a fin de influir sobre los precios y la distribución del crudo, acorde a sus intereses.
Valga mencionar que los estatutos de la Opep establecen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo; el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores, y un rendimiento justo del capital de los inversores.
Para revitalizar sus principios fundadores, la Opep ha buscado alianzas con países productores no Opep, con los cuales ha firmado la Declaración de Cooperación (DOC), el nombre oficial de la denominada Opep+ u Opep plus. El acuerdo le ha permitido adquirir una mayor cuota de mercado y, por tanto, mayor influencia en la política petrolera mundial.
De hecho, un informe de la Opep señala que la producción de la Opep+ será en 2024 de 43,2 millones de barriles al día (mmbd), un 2% más que el año pasado. Esa cantidad equivale al 41,3% de toda la demanda mundial de crudo para este año, que la Opep estima en 104,5 mmbd, sin cambios respecto a su previsión del mes pasado.
Para 2025, el mercado requerirá de los doce países de la Opep y sus diez socios, entre ellos Rusia y México, 44 mmbd diarios, o lo que es lo mismo el 41,4% de la demanda mundial de 106,31 mmbd, prevista para ese año. Rusia y Arabia Saudí lideran la producción con cifras de bombeo en abril de 9,3 y 9 mmbd, respectivamente, el pasado mes de abril.
Fuera de la alianza, EEUU es el mayor productor del mundo, con casi 21 mmbd durante el primer trimestre del año, equivalente al 20% de la demanda mundial en ese período. En el análisis de la OPEP sobre la demanda por países, EEUU se mantiene como el principal consumidor mundial de crudo en 2024 y 2025.
China, por su parte, lidera el crecimiento del consumo, y en 2024 quemará un 4,4% más petróleo que el año pasado. Ese aumento se reduce al 2,2 el año que viene. Con todo, para 2025 China e India consumirán juntas el 21% de toda la oferta mundial, por encima de Estados Unidos y mucho más que los países ricos de Europa, en los que el consumo sigue creciendo marginalmente, apunta la agencia EFE.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente