Los controles mastológicos periódicos son la única garantía de un diagnóstico precoz del cáncer de mama, lo que permite la curación en casi el 100% de los casos. Sin embargo, muchas mujeres no se realizan sus chequeos a tiempo.
El miedo al dolor o al diagnóstico, la desinformación o la falta de recursos son algunas de las barreras. Por ello, es crucial aumentar la concientización, así como facilitar el acceso a una atención de calidad.
Como señaló el doctor Juan Celis, oncólogo e internista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), “la mujer venezolana y, en general, la latinoamericana, suele ser el pilar de la familia, cuidando de todos, pero descuidando su propia salud”. Lamentablemente, esta postergación ante un diagnóstico como el cáncer de mama “genera un gran impacto no solo en el hogar, que se rompe por la pérdida de una madre, esposa o hermana, sino en toda la sociedad”, precisó.
La detección temprana es vital: el 99% de las pacientes supera el cáncer de mama cuando se detecta en una etapa inicial. En contraste, la demora en el diagnóstico reduce drásticamente las posibilidades de supervivencia. Según el Dr. Celis, solo 3 de cada 10 mujeres a las que se le detecta la enfermedad en una fase avanzada (estadio IV) logran sobrevivir cinco años.
Realidades sobre la mamografía
El oncólogo comentó que el miedo al dolor, a menudo asociado a equipos antiguos, es uno de los factores que impiden que las mujeres acudan a sus consultas y exámenes a tiempo. Sin embargo, la tecnología moderna ha hecho que el procedimiento sea mucho más eficiente y cause solo molestias de pocos segundos, optimizando la calidad diagnóstica.
Otro obstáculo es la desinformación que circula en internet, donde falsamente se asocia la mamografía con un mayor riesgo de cáncer. El doctor Celis considera muy importante aclarar que este examen es completamente seguro y no representa ningún problema para la salud.
Las dos pruebas esenciales para una detección temprana del cáncer de mama son la mamografía y el eco mamario. El primer examen es capaz de detectar lesiones sospechosas y calcificaciones premalignas de menos a 0,5 cm, mientras que el segundo es especialmente útil para examinar mamas densas.
La doctora Maribel Yoris, radióloga del GMSP, recomienda la realización anual de la mamografía a partir de los 35 años, siempre acompañada de un eco mamario. En mujeres menores de 35 años y sin factores de riesgo, el eco mamario puede realizarse de forma individual. Si existen antecedentes familiares, los chequeos pueden comenzar antes de la edad recomendada.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente