El gremio ganadero del estado Barinas ha redoblado esfuerzos organizativos y sanitarios con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo y la posibilidad de exportación de la entidad llanera.
José Labrador, presidente de la Federación de Ganaderos de Barinas (Fegabarinas), destacó la crucial importancia del sector, señalando que la ganadería local representa el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.
Labrador informó que la entidad ha intensificado los ciclos sanitarios, logrando un rebaño superior a 1 millón 100 mil cabezas de ganado vacunadas.
El presidente de Fegabarinas, quien también es vicepresidente de Fedenaga en la entidad llanera, reiteró que la certificación de país libre de fiebre aftosa debe ser una prioridad nacional, ya que sin este trámite sanitario Venezuela no puede acceder a nuevos mercados para la exportación de ganado vacuno y sus derivados.
«Se ha intensificado la vacunación en los últimos tiempos y es fundamental para el gremio. Esta acreditación es la llave para la exportación y la apertura a mercados internacionales, lo que impulsará nuestra economía y todo el desarrollo productivo», enfatizó Labrador durante la Expoferia Agroindustrial 2025.
Como parte de la planificación, el gremio confirmó que el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa está programado para iniciar en el mes de noviembre.
Destacó que lograr la acreditación debe ser una prioridad de Estado, así como reiteró la disposición del gremio de trabajar de manera coordinada y conjunta con el Gobierno Nacional, para avanzar en este tema que es vital para expandir el mercado internacional.
Programa 2025-2030
Labrador explicó que el Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa 2025-2030 establece pasos claves para lograr la certificación como el Censo Nacional de Ganado, para crear un registro actualizado del ganado existente, así como realizar estudios profundos para confirmar la ausencia del virus en el rebaño.
Para cubrir los gastos operativos de este proceso, Labrador sugirió cobrar un impuesto especial en los lugares de matanza de animales, asegurando una fuente de ingresos para sostener el programa.
«Durante todo este proceso, es vital mantener la vigilancia epidemiológica y la vacunación. Para ello, se debe trabajar de la mano con organizaciones como la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai)», detalló.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente