La técnica de inseminación artificial en las cabras ayuda a mejorar su productividad y reproducción, en especial cuando se utiliza material genético de padrotes probados con desarrollo de última generación.
En este sentido, en días recientes se realizó por primera vez en Latinoamérica un proceso de inseminación artificial, utilizando semen caprino de Países Bajos de última generación, y fue en suelo venezolano.
Se efectuó en los Altos Mirandinos, municipio Los Salias del estado Miranda, y con esto Venezuela está en el camino de mejorar los parámetros productivos para este sector. Las cabras inseminadas fueron de la Granja Los Rodríguez, de acuerdo con el Ministerio para Ciencia y Tecnología.
Las cabras son de las razas saanen y alpinas, de las mejores en cuanto a adaptabilidad y producción lechera en el mundo, y se realizó con semen de caprinos de Países Bajos que antes no se había empleado en la región, según los registros del país europeo y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Es Países Bajos, la nación que hoy tiene las cabras más productivas del mundo, conforme con los datos de la OMC y los más recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Richard Mendoza, presidente de la Cámara Venezolana de la Industrias para el Desarrollo Ovino y Caprino (Cavidoc), explicó a Últimas Noticias que esto da un aporte importante al país porque en Venezuela en los últimos ocho años se ha avanzado bastante en el sector caprino, principalmente, por el uso de la biotecnología como la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
Además, dijo que esto también se ha potenciado por la importación de cabras norteamericanas consideradas las más completas, vistas desde una perspectiva integral: producción, morfotipo, longevidad y adaptabilidad, no solo al ambiente, sino a lo que exigen los principios modernos de mayor bienestar y felicidad para los animales de granja.
“Ahora se le suma al país, gran parte del desarrollo que se está llevando a cabo en los Países Bajos, que son las cabras más productoras del mundo. Entonces es un paso bastante importante para Venezuela, que cada vez más se visibiliza como futura potencia caprina en la región”, aseveró.
Mendoza también es fundador de Metacaprine y pionero en la introducción de genética de punta para Venezuela y Suramérica. Hoy cuenta con presencia en varios estados del país, República Dominicana y se proyecta abrir otro núcleo en Panamá.
Alberto Seijas, del Laboratorio de Genética y Reproducción Animal del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), recalcó que este aporte a la genética se podrá notar en algunos años con el aumento de la productividad y lácteos, cita el Mincyt.
“La idea es aumentar el estatus productivo de las cabras saanen en el país debido a que la mayoría de los productores trabajan con cabras mestizas que aún no alcanzan el promedio de producción de los países potencias del sector, considerando la vida productiva entera de cada cabra y lo que se quiere es lograr es el mejoramiento genético de las razas”, expresó Seijas.
Razas.


El CEO de Metacaprine acotó que “las razas de cabras saanen y alpinas son originarias de diferentes cantones de los Alpes Suizos, pero es la primera la que mayor rendimiento lechero proporciona”.
La saanen es hoy por hoy la cabra de la industria láctea mundial por su excelencia para producir leche de forma masiva, porque cuando se evalúa el rebaño de manera completa siempre va a producir más leche la saanen que cualquier otra y es notable la diferencia en relación con la persistencia y la longevidad productiva.
Asimismo, la alpina es la raza de mayor gusto en Venezuela por su adaptabilidad a los diferentes climas, siendo muy buena productora de leche con entre 600 y 1.200 litros por lactancia.
Sin embargo, siempre va a depender de varios elementos y factores como la genética, el medio ambiente, la forma en que se maneja; no es que cualquier animal va a producir en cualquier condición esa cantidad de leche.
Tanto el macho como la hembra son importantes. Son un conjunto de elementos que los hacen altamente productivos. Lo primero es la genética, que realmente provenga de una genealogía de animales productivos; lo segundo, las condiciones ambientales; tercero, la nutrición y, por último, un manejo conforme, subrayó.
Determinar la línea genética es crucial para así garantizar y tener mayor confianza en que la descendencia tendrá cualidades lecheras para la producción.
Las cabras saanen y alpina junto a las toggenburg y nubian son las más reconocidas y diseminadas a escala mundial.
Datos
- Técnica. La inseminación artificial por laparoscopia en Altos Mirandinos se realizó con semen de seis de los mejores padrotes de Países Bajos, pero también en el proceso se utilizó canadiense y estadounidense.
- Proyección. Este no será el único procedimiento, se estima que más adelante, junto con Metacaprine, se realicen en otros núcleos y unidades del país.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente