A propósito del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres marcharon en diversas ciudades del mundo, con la finalidad de denunciar la desigualdad contemplada en algunas leyes, la falta de oportunidades laborales, la violencia machista, los crímenes de guerra, entre otras situaciones que las afectan.
En varias ciudades de Italia, señala la agencia EFE, miles de personas macharon demandando igualdad de derechos, al tiempo que criticaron la violencia machista y el patriarcado.
La actividad se desarrolló en el marco del debate que actualmente se lleva a cabo en torno a la ley contra los feminicidios, propuesta que fue elevada por el Gobierno de Giorgia Meloni, (ultraderechista), hecho que ha sido calificado como una acción «propagandista».
En Roma se llevó a cabo una protesta «transfeminista», organizada por el colectivo ‘Non una di meno’ (Ni una menos) bajo el lema «Lucho, boicoteo y huelga».
La marcha partió con miles de participantes desde la Plaza Vittorio Emanuele, para pasar por el Coliseo y llegar al Circo Máximo.
Se estima que el número de activistas en la movilización fue de 20.000, según anunció la asociación.
Entre las consignas, gritaron críticas al patriarcado y a la violencia machista, también contra la guerra en la Franja de Gaza, exhibiendo varias banderas de Palestina, y reivindicaciones en favor de la libertad sexual y de género.
Cuestionaron al gobierno de Meloni, que el pasado 7 de marzo aprobó un proyecto de ley contra el delito del ‘feminicidio’, los homicidios contra mujeres por misoginia, penándolo con cadena perpetua.
A juicio de los activistas del colectivo se trata de una medida «propagandística» porque el Gobierno se limita a «multiplicar los delitos» para no cumplir con un «trabajo institucional serio que deconstruya los mecanismos que reproducen la violencia» y la discriminación.
Según datos del Ministerio del Interior, de los 321 homicidios voluntarios cometidos en Italia a lo largo de 2024, un total de 99 fueron víctimas mujeres en el ámbito familiar o afectivo y 61 asesinadas por su pareja o expareja. El Observatorio de ‘Non Una di meno’ cifra los feminicidios en 2023 en 104 y en el 2024 fueron 97.
En Pakistán marcharon sin autorización gubernamental
En Pakistán las mujeres desafiaron a las autoridades al marchar sin haber obtenido el permiso correspondiente para este tipo de actividades.
La solicitud de permiso fue rechazada bajo el argumento de que coincide la actividad con el mes sagrado de Ramadán.
No obstante, decenas de mujeres marcharon este sábado en la capital paquistaní, Islamabad, a pesar de la negativa de las autoridades, decenas de mujeres se reunieron en el Club Nacional de Prensa y marcharon hacia el emblemático D-Chowk, escenario de movilizaciones en Islamabad, coreando consignas y exigiendo la igualdad de derechos.
Según informa la agencia EFE , la marcha tuvo restricciones, ya que la administración local bloqueó los caminos que conducen al lugar con alambre de púas y barreras, limitando el acceso a la manifestación.
«Mientras la mujer sufra, la guerra continuará», fue una de las consignas que se podían leer en los carteles que portaban las manifestantes en Islamabad.
«En Pakistán, las mujeres están sujetas a violencia física, sexual y de todo tipo, desde matrimonios infantiles hasta violaciones y acoso en el lugar de trabajo, en los centros educativos y en las calles», denunció Farzana Bari, una de las principales convocantes de la Aurat March.
La desigualdad de género, el acoso callejero, el trabajo en régimen de servidumbre o la falta de representación de mujeres en el Parlamento son algunas de los puntos que denunciaron las manifestantes, a la que también acuden personas trans.
En Madrid las mujeres marcharon contra la ultraderecha
En tanto en la ciudad de Madrid, la intensa lluvia no fue un impedimento para que miles de personas recorrieran las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
En la ciudad se desarrollaron dos manifestaciones ya que el movimiento feminista está dividido.
La primera manifestación, definida como transinclusiva, fue convocada por la Comisión 8M bajo el lema ‘Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello’. La actividad logró reunir a una nutrida delegación política de ministras y ministros del Gobierno de coalición progresista y a líderes de otros partidos.
En un comunicado leído, se advirtió de la amenaza a los derechos de las mujeres por el avance de la ultraderecha en todo el mundo.
«Las feministas estamos hoy en las calles para clamar ante una situación mundial muy grave. El avance de la ultraderecha pretende eliminar nuestros derechos ya conseguidos’, según una de las portavoces de las convocantes.
Vestidas de violeta y cantando «Que caiga el patriarcado», «Sistema judicial, violencia institucional», «Vosotros machistas, sois los terroristas», «Pues si llueve, que llueva, seguimos nuestra tarea», las mujeres recorrieron las calles de la ciudad.
La Comisión 8M estimó a los asistentes en 80.000, frente a los 25.000 que calcula la Delegación del Gobierno, en una jornada marcada por los paraguas y los chubasqueros.
Esta fue la primera de las dos protestas organizadas este sábado, ya que desde el año 2022 el movimiento feminista se manifiesta dividido en Madrid por las diferencias de sus dos corrientes frente a la prostitución y la transexualidad.
La marcha matutina de la Comisión 8M es ‘transinclusiva’ mientras que por la tarde el abolicionista Movimiento Feminista de Madrid convocó otra.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo acudirá a las dos manifestaciones: «hay muchas cosas más que nos unen que nos separan», dijo en la primera de ellas.
También en otras ciudades españolas, como Barcelona o Sevilla se convocan hoy dos manifestaciones, que muestran división en el movimiento feminista.
Sin embargo, España afectada por una fuerte borrasca, en varias ciudades del país se han suspendido las manifestaciones por el riesgo de fuertes lluvias.
Colombia: por los reformas sociales
En Colombia se celebraron varias marchas con el fin de destacar una vez más la necesidad de reformas sociales que eliminen las desigualdades estructurales, según refiere la agencia Prensa Latina.
En ese sentido, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), convocó a una movilización al tiempo que refirieron datos oficiales donde se evidencia que la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene entre un 18 y un 20 por ciento, mientras que un elevado porcentaje de ellas, entre el 50 y el 60 por ciento, está en el sector informal.
Igualmente la organización alertó a la colectividad obrera en torno a las barreras para acceder a puestos de decisión así como la exposición a múltiples formas de violencia y discriminación, demandando respuestas urgentes y estructurales.
La CUT hizo un llamado al Gobierno y a la sociedad en general para que se implementen medidas que aseguren el respeto y la equidad salarial; así como la formalización del empleo.
Otra de las peticiones de la central obrera tiene que ver con la transformación social integral mediante el impulso de reformas que abordan no sólo las cuestiones económicas, sino también las barreras culturales y estructurales que impiden a las mujeres acceder a posiciones de liderazgo y tomar parte activa en la toma de decisiones.
La erradicación de la violencia y la discriminación con el fortalecimiento de mecanismos de protección y garantizando la implementación de políticas que prevengan y sancionen cualquier forma de violencia y discriminación, fueron otras de las consignas implementadas.
Guatemala: violencia patriarcal y falta de políticas públicas
En tanto, organizaciones guatemaltecas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer exigiendo respeto hacia las políticas y normativas que las benefician, mientras denuncian la violencia patriarcal y la carencia de políticas públicas en la nación centroamericana, señala Telesur.
Al respecto, la red de organizaciones de mujeres de distintas comunidades del municipio Ixcan, Quiché, realizó una movilización en las principales calles del territorio, denunciando las desigualdades que enfrentan.
Los activistas denunciaron que no hay compromiso por parte de las autoridades para implementar la política de género que ha sido aprobada, así como la ejecución del reglamento para la venta de bebidas alcohólicas.
Las manifestantes exigieron al Estado políticas públicas para el desarrollo de las mujeres.
“Hemos salido las organizaciones de mujeres campesinas y de las diferentes comunidades para aunar esfuerzos en la conmemoración de este día y alzar nuestra voz para exigir y reivindicar”, declaró Carmen Rosy, miembro del Sector de Mujeres Rurales.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente