En una contundente intervención durante la XXVIII edición de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz calificó las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump como “un desastre”, advirtiendo que sus efectos trascienden lo comercial y amenazan la arquitectura económica internacional, la soberanía europea y los valores democráticos.
Stiglitz lamentó que Europa haya cedido terreno en las negociaciones con Washington, lo que, a su juicio, representa una renuncia a su autonomía estratégica. “Si Europa se rinde, está sacrificando su soberanía. Es fundamental que resista, porque esto puede cambiar”, expresó el economista en rueda de prensa previa a su investidura como doctor honoris causa por la UIMP.
Políticas regresivas y caos económico
El Nobel denunció que las medidas comerciales y fiscales impulsadas por Trump constituyen un giro radical respecto a la tradición económica estadounidense. “Se ha abandonado el multilateralismo, se han otorgado rebajas fiscales a los más ricos y se ha relajado la supervisión institucional. El resultado: caos económico, debilitamiento del Estado de derecho y erosión de la propiedad intelectual”, afirmó.
Stiglitz comparó el nuevo modelo con un “bazar en el que todo vale”, donde las reglas del mercado han sido distorsionadas por intereses políticos y proteccionistas. Según el economista, estas políticas han generado inestabilidad tanto dentro de Estados Unidos como en sus relaciones internacionales.
Libertad académica bajo amenaza
Más allá de lo económico, Stiglitz alertó sobre el impacto del “trumpismo” en la ciencia y la educación superior. Denunció que el clima de miedo entre estudiantes internacionales ha crecido, con casos de jóvenes que evitan regresar a sus países por temor a no poder volver a EE.UU. “Quienes han vivido el autoritarismo saben lo que significa. En Estados Unidos nunca se ha vivido una dictadura, pero ahora estamos viendo qué ocurre si el sistema falla”, advirtió.
El Nobel instó a las universidades a defender los valores democráticos frente a las presiones políticas, recordando que la libertad académica es esencial para el progreso.
Gaza, antisemitismo y manipulación política
Stiglitz también se refirió a la situación en Gaza, calificándola como “un genocidio, tanto en el plano humano como en el académico”. Criticó los intentos de silenciar el debate en universidades y foros públicos, y respaldó las declaraciones del presidente español Pedro Sánchez, quien afirmó que criticar a Israel no equivale a antisemitismo.
“Trump ha instrumentalizado el antisemitismo para atacar a las universidades y a los valores que defendemos. Llevo 25 años en Columbia y hemos luchado contra la discriminación. No podemos permitir que se criminalice la crítica legítima”, concluyó.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente