Probablemente no exista una mayor explicación para el asalto a la Embajada de México en Ecuador el viernes 5 de abril, violentando un principio de origen latinoamericano (Convención de Caracas de 1954 sobre Asilo Diplomático), que la ofrecida por el presidente de la nación azteca, Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa del martes 9: “Eso no lo hace un gobierno si no siente que tiene respaldo de otros gobiernos o de potencias…”.
Con el mandatario mexicano seguramente han coincidido en muchas partes del planeta (aunque no lo expresen públicamente), porque no puede explicarse de otra manera el que un gobierno como el de Daniel Noboa se haya atrevido a violar de manera tan flagrante tanto la citada Convención como la de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en vigor desde 1964, que establece en su artículo 22:
“1. Los locales de la misión (diplomática) son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión”, es decir, de la manera violenta como ocurrió el 5 de abril por los cuerpos de seguridad ecuatorianos, que pudimos observar con mayor detalle en el video presentado por López Obrador en la ya referida rueda de prensa, configurando un escenario improbable, salvo cuando el ejecutante, como solemos decir en Venezuela, se siente “guapo y apoyado”.
Fue de tal nivel la flagrancia, que hasta Estados Unidos –la “potencia” a la que indirectamente apuntaba Amlo– se vio obligado a condenar enérgicamente el hecho el miércoles, como ya lo habían hecho anteriormente numerosos países con gobiernos de diferentes cortes ideológicos, independientemente de que Ecuador haya intentado zafarse, culpando a la nación asaltada, México.
López Obrador dijo un poco más, una contundente frase con la cual puso todavía más sal en la herida:
“Ni (Augusto) Pinochet, el temible Pinochet, se había atrevido a eso”.
Extremadamente grave
Guillaume Long, quien fue canciller ecuatoriano entre 2016 y 2017 en el gobierno de Rafael Correa, declaró en una entrevista para Grand Continent que “semejante violación del derecho internacional no tiene precedentes en la historia contemporánea de América Latina, que es una región precursora en materia del derecho internacional”.
“El episodio es extremadamente grave. El jefe de misión mexicano que se encontraba allí fue maltratado y violentamente empujado por la policía ecuatoriana. No solo se ha violado la inmunidad del espacio diplomático, sino también la seguridad física de los diplomáticos mexicanos”, sostuvo.
“La irrupción con fuerzas uniformadas en una sede diplomática es un acto escandalosamente contrario al derecho internacional”, declaró por su parte el excanciller peruano Diego García-Sayán al medio británico BBC Mundo.
“Esto que ha ocurrido ahora es doblemente inaceptable. Primero porque la irrupción viola las normas del derecho internacional de espacio diplomático, que no es territorio extranjero, pero hay que respetarlo como tal”, agregó el diplomático, para luego apuntar que “se está afectando una obligación que es de origen latinoamericano: el respeto al derecho de asilo diplomático. Eso viene de la convención de Caracas, que tiene ya décadas (Marzo de 1954)”.
García-Sayán recalcó que si se ven “estrictamente las normas interamericanas sobre asilo diplomático, no hay argumentos sólidos ni débiles a favor de lo que está haciendo el Gobierno de Ecuador”.
La invasión de la Embajada de Venezuela en Uruguay
Hace casi 48 años, a fines de junio de 1976, los residentes en la Embajada de Venezuela en Uruguay, país abrumado entonces por una salvaje dictadura, fueron sacudidos por unos gritos desesperados:
“¡Embajador, ayúdeme, asíleme, asíleme!”, clamaba la maestra Elena Quinteros, quien había trepado al muro de la sede diplomática, mientras era perseguida por militares.
Apenas dos días antes había sido capturada y recluida en el centro de torturas “300 Carlos”, pero con la excusa de que iba a entregar a un “contacto”, salió junto a varios agentes y pidió detenerse en las cercanías de la embajada. Pudo ingresar a la sede, clamar angustiosamente que le dieran asilo, pero los soldados penetraron, forcejearon con el personal venezolano y se la llevaron al Batallón de Infantería N° 13. Nunca más fue vista. El 5 de julio, Venezuela anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Uruguay.
También está el emblemático caso del líder del Apra peruano Víctor Haya de la Torre, a quien, el 4 de enero de 1949, el Gobierno de Colombia le concedió asilo político tras refugiarse en su embajada y así se le notificó al Ejecutivo de Perú, que rechazó tal calificación.
El 31 de agosto de ese año, ambos países acordaron ir ante la Corte Internacional de Justicia, resolviendo que Colombia no estaba obligado a entregar a Haya de la Torre.
El dirigente político estuvo en la legación hasta el 6 de abril de 1954, cuando finalmente partió hacia Colombia.

La Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático
Fue el 28 de marzo de 1954 cuando en la Décima Conferencia Interamericana, efectuada en Caracas, cuando se firmó la Convención sobre el Asilo Diplomático, la cual muchos países señalan a Ecuador de haber violado, entre otras normativas internacionales, con su asalto a la Embajada de la República de México.
Allí, en su artículo 1, se establece que “El asilo otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a personas perseguidas por motivos políticos, será respetado por el Estado territorial de acuerdo con las disposiciones de la presente Convención”.
El gobierno del derechista Daniel Noboa alega que México habría violado el artículo III de este instrumento legal, en el cual se establece: “No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes (…)”.
Sin embargo, como lo han expuesto numerosas personalidades, desde la llegada de Lenín Moreno al poder, se ha desatado la persecución por la vía del lawfare contra numerosos allegados al expresidente Rafael Correa, incluyendo el exvicepresidente Jorge Glas, protagonista ahora de este grave incidente internacional.

La entrada Noboa violó un principio sagrado en la región se publicó primero en Últimas Noticias.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente