Pueblos indígenas eligen a sus concejales


Este domingo 3 de agosto en los estados Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia, donde hay comunidades indígenas elegirán a sus concejales.

En el estado Anzoátegui, fueron habilitados 15 centros de votación habilitados para el proceso en donde los representantes de las comunidades indígenas acudirán a las urnas para elegir a sus concejales.

La autoridad única regional de los pueblos indígenas, Diobetzy Hernández informó que 247 voceros, previamente elegidos en asambleas, elegirán a concejales en los municipios Bolívar, Anaco, Sotillo, Simón Rodríguez, Miranda, Independencia, Monagas, Peñalver, Píritu, Cajigal, Aragua de Barcelona y Freites.

Esta elección cierra el proceso de elecciones municipales, en donde se escogieron alcaldes y concejales el pasado 27 de julio.

Hermanos originarios de Monagas escogen a sus concejales

Bajo un ambiente ancestral, voceros indígenas de los municipios Bolívar, Caripe, Cedeño, Libertador, Maturín, Sotillo, Uracoa y Aguasay ya se encuentran en sus centros de votaciones para elegir a sus concejales.

Cabe resaltar, que el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó en la entidad monaguense ocho centros electorales, para un total de 194 electores. 

En el municipio Sotillo, en la Escuela Básica Uriaparalos, los hermanos originarios realizaron su baile ancestral llamado Uirinocore que significa «Río Grande» luego por jerarquía entran a sus respectivas urnas electorales.

Asimismo, en Caripe también voceros indígenas Chaimas se encuentran realizando sus elecciones para escoger a su representación como Concejal (a) principal y suplente.

Elecciones de los pueblos indígenas se realizaron en 3 municipios de Sucre

Seis centros de votación e igual número de mesas electorales fueron activados en el estado Sucre, para que el pueblo indígena escoja a quienes los representarán en las Cámaras Municipales.

Así lo informó el director de la Oficina Regional del Consejo Nacional Electoral (CNE), Manuel González, quien explicó que en el proceso de elecciones  participan 234 voceros de los tres pueblos indígenas ecentados en la entidad como Chaima, Kariña y Warao.

El funcionario mencionó que en la región oriental, el proceso se desarrolla en los municipios Ribero (Cariaco), Sucre (Cumaná) y Benítez (El Pilar).

Pueblos indígenas participan en proceso de elecciones

Gobernador Luis Caldera ejerció su derecho al voto en elecciones

Cerrando el ciclo electoral para elegir representantes del pueblo a cargos en los gobiernos municipales del país, este domingo 3 de agosto se desarrolló la elección de los concejales y concejalas indígenas de la nación, de acuerdo a sus usos y costumbres, de los cuales 20 pertenecen a la entidad zuliana.

Como parte de los más de 4.500 delegados indígenas del Zulia, el gobernador Luis Caldera, ejerció su derecho al voto en el municipio Mara desde donde expresó que está más vivo que nunca el presidente Hugo Chávez, que fue el que selló el compromiso con los pueblos y comunidades indígenas, garantizando que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tuviera un capítulo completo y artículos de la participación política para estos.

Manifestó que el legado constitucional Bolivariano, le permite a los indígenas venezolanos que que este 3 de agosto estén eligiendo a concejales y concejalas en 69 municipios de todo el territorio nacional, de los cuales 20 son del Zulia.

Al destacar la labor del Consejo Nacional Electoral en este proceso de participación indígena, el mandatario zuliano sostuvo que esta fiesta electoral reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a la participación política, pero que se viene tejiendo con la educación intercultural bilingüe, con los nichos etnoingüísticos, con los reconocimientos a los pescadores y pescadoras del Lago de Maracaibo, en su mayoría indígenas añú.

“El presidente Nicolás Maduro Moros, quien es un indio, un líder está acompañando esta lucha de los pueblos indígenas. Nos viene apoyando, impulsando para garantizar los derechos constitucionales a la vivienda, a la participación política, a la economía propia, al territorio, a la defensa del ambiente, sobre todo en este año Bicentenario de la Independencia de Bolivia y, por supuesto, del decreto de Chuquisaca del Libertador con el que promulgó una revolución ambiental”, apostilló al mencionar que hablar de los pueblos indígenas es hablar de la Sierra de Perijá, de Cachirí, de los ríos.

En el Zulia los más de 4.500 delegados representan a las etnias wayúu, añú, barí, yukpa y japreira, que habitan en 2.518 comunidades de 20 jurisdicciones. El gobernador Caldera, detalló que en el caso del municipio Mara, donde tiene su asiento pueblo añú y wayúu , cuenta con más de 380 comunidades indígenas.

El gobernador del Zulia votó

Histórica jornada de votación indígena en los siete municipios apureños

En una jornada histórica y participativa, los pueblos indígenas del estado Apure ejercieron hoy su derecho al voto para elegir a sus concejalas y concejales. Siguiendo las directrices del Consejo Nacional Electoral, se habilitaron centros de votación en los siete municipios con población originaria.

Esta elección es parte del proceso democrático que permite a las comunidades indígenas tener representación directa en los órganos de gobierno, en consonancia con las políticas implementadas por los presidentes Chávez y Nicolás Maduro. La participación fue masiva, con 183 de 190 voceros indígenas acudiendo a las urnas.

Anyi Núñez, representante indígena en Apure, destacó la trascendencia de esta elección: «Gracias a Dios, a nuestro presidente Chávez y a nuestro presidente Nicolás Maduro, los pueblos indígenas de Venezuela estamos haciendo historia en ocho estados con población indígena». Núñez explicó que el CNE aperturó un centro en cada municipio apureño para que los voceros indígenas, elegidos previamente en asambleas comunitarias, pudieran ejercer su voto. Subrayó que esta es la tercera vez que los pueblos indígenas participan en procesos electorales en los últimos meses, reflejando una participación protagónica y consolidada.

El proceso de votación se desarrolló con gran normalidad, registrando una alta participación en todos los centros habilitados. En el municipio Pedro Camejo, parroquia Cunaviche, el centro de votación E.B. La Macanilla tuvo una participación del 100%, con 47 de 47 voceros ejerciendo su derecho. De igual forma, en Rómulo Gallegos y Muñoz, se registró una participación del 100%. Los resultados parciales en los otros municipios reflejan un alto nivel de participación, demostrando el compromiso de los pueblos indígenas con el fortalecimiento de la democracia local y su capacidad de autodeterminación.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente