“Un 19 de marzo para un baile me invitaron, a la población de Elorza en sus fiestas patronales (…)”, así comienza uno de los temas más emblemáticos de la canta llanera, inmortalizado en la voz del gran Eneas Perdomo, cantautor apureño que, quizás, en su momento no imaginó la contundencia en éxito y proyección que por generaciones presenta su célebre tema ‘Fiesta en Elorza’.
En 1955, Elorza, ese terruño apureño, considerado como “lo más criollito del mapa”, comenzó a celebrar su fiesta cada 19 de marzo en honor a San José, su santo patrón. En 1962, Eneas Perdono compone y graba ‘Fiesta en Elorza’, y hoy, 63 años después, ese hermoso pasaje se ha convertido, sin duda, en sinónimo del gentilicio llanero en la inmensa sabana de Venezuela y Colombia.
Hace meses que Elorza y sus elorzanos se preparan para recibir a esa poblada, venida de distintas regiones del país, para disfrutar de esas fiestas de profundo sabor a llano, con las mejores voces del canto llanero.
Con seguridad, en Elorza, tal como dice Reynaldo Armas en una de sus canciones: “Están limpiando las calles de mi pueblito / ya colocaron bombillos y bambalinas / recién pintado todo se ve más bonito / hay banderolas adornando las esquinas / van los tenderos montando sus tarantines / y el muchachaje trasteando sus golosinas / bravo mi pueblo, que mi Dios me lo ilumine / hay emoción en mi gente campesina”.
De ese variado ramillete de intérpretes del llano de Venezuela y Colombia que llevará su canto a las fiestas de Elorza, destaca la joven figura de Reynaldo Camacho, cantautor guariqueño, considerado por muchos como “El nuevo cantaclaro”, quien viene reclamando su espacio entre las grandes figuras del canto llanero, aportando una discografía de excelencia en la composición e interpretación apegadas al acento campesino y veguerito que debe poseer y conservar el canto llanero.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente