La 3GPP (3rd Generation Partnership Project), entidad encargada de establecer los estándares de telefonía móvil, decidió enfocar la transición al 5G en dos fases. Una fase inicial, la Release 15 3GPP o más conocido como 5G NSA (5G no autónomo), que ofrece un mayor aprovechamiento de la infraestructura 4G; y la segunda fase, Release 16 o 5G SA (5G completo), que requiere de gran cantidad de hardware nuevo.
Ambas fases son consideradas por la 3GPP como estándares 5G pero todas las ventajas del 5G completo no llegarán hasta la comercialización del 5G SA, que implica un nuevo despliegue de antenas más denso que el utilizado para las redes 4G.
NSA y SA utilizan el espectro destinado al 5G
Mientras la infraestructura del 5G NSA se implementa manteniendo el núcleo de red Evolved Packet del 4G (EPC) y la parte de radio podrá evolucionar de LTE a New Radio (NR), con el 5G SA, tanto la parte radio como la parte core son Next Radio (NR) y Next Gen Core (NGCN).
Independientemente de la infraestructura, tanto NSA como SA funcionarán utilizando el espectro radioeléctrico destinado para el 5G.
El 5G NSA también es 5G, pero no cuenta con todas las ventajas
Con el 5G NSA, que ya empieza a estar disponible en varios lugares del mundo, los usuarios de smartphones compatibles podrán beneficiarse de una mayor velocidad que se incrementará hasta los 2 Gbps, una latencia que cae hasta los 10 ms y una mayor estabilidad y fiabilidad en la conexión, incluso en movilidad o en aglomeraciones.
Esto tendrá un significado elocuente: mayor velocidad de subida es la principal ventaja que aportará el 5G SA a los smartphones.
El 5G SA, que llegará más adelante, será la etapa más revolucionaria, al posibilitar la implementación de futuros servicios como la conducción autónoma, gracias a la combinación de tecnologías como el Network Slicing (es decir, fraccionar la red en pequeñas redes virtuales para un uso específico) con otras prometedoras como el Mobile Edge Computing (red que procesa datos en tiempo real cerca de los dispositivos y usuarios), que ya ha empezado a implementarse incluso en las redes 4G+.
En lo que a smartphones se refiere, su mayor aportación será el aumento en la velocidad de subida, una latencia aún menor y más velocidad de descarga.
Compatibilidades entre 5G SA y 5G NSA
La transición vivida en anteriores generaciones se repite con el 5G, y para disfrutar de sus beneficios es necesario contar con una tarifa y operador con servicios 5G, encontrarse bajo cobertura 5G y contar con un dispositivo compatible con las nuevas redes.
Pero en esta ocasión también será necesario tener en cuenta la existencia de las dos fases del 5G a la hora de elegir smartphone. Los operadores harán que la migración entre redes NSA y SA sea transparente para el usuario, pero si no queremos quedarnos con un 5G imcompleto, habrá que tener en cuenta el módem utilizado por el modelo de móvil.
Avances que aportan las últimas evoluciones de las redes móviles
Teniendo en cuenta todo lo anterior, las novedades que en la práctica aportan las últimas tres Release de la 3GPP a los usuarios se resumirían en la siguiente comparativa:

Pero los smartphones son sólo una parte de los beneficiados de las redes 5G ya que la nueva generación de conectividad móvil servirá para crear nuevos servicios, muchos de ellos derivados del Network Slicing, que permite segmentar la red en subredes con distintas capacidades de transmisión, velocidad y latencia.
Podrán crearse redes con condiciones específicas para futuras aplicaciones en IoT industrial, juegos interactivos, redes empresariales, o comunicaciones críticas de mayor prioridad como escenarios de emergencias, conducción autónoma, operaciones a distancia usando un robot quirúrgico, etc.
La entrada ¿Qué significa que existan dos tipos de red 5G? se publicó primero en Últimas Noticias.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente