De San Remo a Caracas


Existe un personaje alegre, bonachón, sensible y gran poeta, que todas las navidades entra en nuestros hogares sin avisar y sin permiso, trayendo alegrías y canciones que nos iluminan la vida y que nos hacen soportar con entereza las incertidumbres que traen estas inquietantes fiestas, a las puertas del nebuloso panorama que se asoma en todo el orbe para 2025.

Por supuesto, no estoy hablando de San Nicolás, pero sí de Jesús. Pero tampoco se trata del Niño Dios, sino de Jesús Rosas Marcano, excepcional ser humano quien con sus letras y poesía sencilla, entre fulías, golpes y parrandas, nos hace bailar y olvidar las penas en diversas e históricas grabaciones de muchas agrupaciones musicales venezolanas.

Pocos saben que por muchísimos años, pasados y por venir, Rosas Marcano nos alegra con célebres canciones como ¿Quién ha visto negro como yo? o María Paleta, cuyos versos son de su autoría.

Periodistas y docentes de Comunicación Social rememoramos también a Rosas Marcano como un profesor de la UCV querido y admirado. Algo que lamentablemente no sucede en su propia academia, la cual no reconoce ni recuerda los aportes de este venezolano como intelectual e investigador de la comunicología.

Pero hay otro Jesús Rosas Marcano que debemos rescatar de manera urgente para fomentar el pensamiento crítico en nuestras escuelas y liceos. Hablo del venezolano que investigó y escribió sobre la importancia del periodismo escolar y que lo promovió activamente como una herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Como ya señalamos en un artículo anterior, Rosas Marcano sostenía que el periodismo escolar debía ser materia permanente en las escuelas. De ello dejó constancia en sus libros El periodismo escolar: objeto y métodos (París, 1971) y El periódico en la escuela y desde la escuela (Caracas, 1996), entre otros.

Ahora, que estamos en un relanzamiento de nuestra educación inicial, primaria y secundaria, urge rescatar el periodismo escolar, repito, como un instrumento efectivo de vinculación de nuestro alumnado con su comunidad y como una metodología para contribuir con el desarrollo de sus habilidades de análisis y de producción de conocimiento, tanto para ellos como para su patria.

A eso apostó Rosas Marcano y todos debemos comprometernos para reactivarlo y aplicarlo en todas las instituciones educativas del país.

IG: @ajnunez_profesor


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente