La verdad es que durante este año de 2025, está claro que el juego más importante del siglo 21 será posiblemente Dark Souls, la segunda obra de From Software dentro de su franquicia de juegos de fantasía oscura. El impacto de Dark Souls es tal que no solo terminó por crear su propio género, inspirando incontables clones, sino que también terminó por influenciar juegos que se encuentran fuera de su propio género y parece que el radio de su influencia es aparentemente más grande de lo que pensábamos con cada año que pasa.
Nada más hay que ver a Clair Obscur: Expedition 33, uno de los mejores juegos del año, para darnos cuenta como elementos que definen el género de los soulslike terminaron filtrándose de manera tan impactante sobre un RPG por turnos, siendo el resultado simplemente mágico. Lo mismo ocurre con otra infinidad de géneros, entre ellos los metroidvania, un género que dentro de los últimos años se acerca cada vez más a lo que son los soulslike, y Mandragora: Whispers of the With Tree, el nuevo juego de Primal Game Studio, es tan solo otro ejemplo de cómo FromSoftware dominó al mundo.
Pero… ¿De qué va Mandragora: Whispers of the With Tree?
En general, se puede definir fácilmente Mandragora: Whispers of the With Tree como Dark Souls 2D, o 2.5D para ser más precisos, pues la mayoría de los assets son modelos en 3D, pero los presentan bajo una perspectiva 2D. Definir el juego de esta manera es reductivo, obviamente, pues a pesar de estar muy influenciado por la obra de From Software, Mandragora: Whispers of the With Tree termina siendo su propia obra, gracias a un diseño de arte mucho más caricaturesco, un diseño de niveles que por supuesto apela más a colegas del género como Castlevania o Hollow Knight y también, un sistema de progresión que recuerda a ARPGs como Diablo y Path of Exile.


El nivel de presentación es lo primero que se deja ver en Mandragora: Whispers of the With Tree como símbolo de calidad, y es que la estética de fantasía oscura que promueve el juego está estupendamente hecha, como diseños que recuerdan a los mejores momentos de franquicias como Warcraft, pues a pesar de la oscuridad del universo, también se deja ver como un estilo acogedor, sobre todo, gracias al uso de una paleta de colores que usa tonalidades muy cálidas y que contrastan muy bien con las partes más oscuras del juego.
Las diferentes áreas del juego no empujan lo que pensamos de “fantasía oscura” dentro de nuestras cabezas, y en general se mantiene dentro del reino de los visto en franquicias como la de Berserk, con una estética medieval europea clásica, pero mezclada con mitos y leyendas que apuntan más hacia lo folklórico de naciones como las de irlanda o escocia. Son estas últimas características lo que dan a Mandragora: Whispers of the With Tree su aspecto único dentro del apartado fantástico, sin negar que mucho de lo que veremos es bastante familiar.


Un potencial poco explotado
La verdad es que el apartado mecánico de Mandragora: Whispers of the With Tree está un poco menos acabado, y esto hace que el juego no alcance todo su potencial como ARPG, un género en donde las habilidades son realmente algunas de las cosas más importantes que se pueden conseguir en el juego. Esto resulta en un sistema de combate sólido, pero que puede tornarse bastante monótono conforme avanza el juego, algo que ningún juego quiere que suceda.
El combate en Mandragora: Whispers of the With Tree es muy similar a Dark Souls, con la diferencia que el esquivar solo puede hacerse dentro del plano 2D, lo cual de por sí ya resta bastante dinamismo a un sistema en donde esquivar es parte fundamental del sobrevivir, y cuando repites tantas veces el ciclo de esquivar hacia la espalda del enemigo a la hora de luchar, pues te preguntas si podría haber uno o más sistemas que hicieran de estos momentos más dinámicos.


El otro problema es que la mayoría de las habilidades que obtienen los personajes, dependiendo de qué árbol de habilidades hayan elegido al inicio del juego, nunca terminan de sentirse verdaderamente poderosas o impresionantes en un nivel más allá del visual. El sistema de progresión no presenta con estos árboles de habilidades con muchísimos nodos, similar a Path of Exile, pero mucho más pequeños, y por bastante tiempo, resulta que obtener los nodos no muestra mejoras considerables en los personajes, lo cual es una verdadera lástima.
El sistema de progresión es un sistema importante del cual tenemos que hablar
Los nodos en los árboles de habilidades se sienten débiles porque el mayor nivel de progresión en el juego es el loot; armas, armaduras, escudos y demás, que son las que verdaderamente brinda poder a la hora de combatir con los muchos jefes y enemigos que encontraremos en el camino, todos bellamente realizados por el equipo de arte. El inicio del juego nos presenta con una selección bastante pobre de armas y armaduras, pero esta selección se abre conforme avanza el juego. Sin embargo, la manera en que esta curva de progresión se revela al jugador se siente bastante hostil, sobre todo cuando enemigos más y más fuertes aparecen de manera más progresiva, pero la adquisición de poder el jugador no sigue ese mismo ritmo.


La gran cantidad de armas a disposición del jugador y la habilidad de avanzar más allá del árbol de habilidades que eligió al comienzo hacen que el sistema de combate sea más interesante en los últimos momentos de la aventura. Sin embargo, sería genial si el jugador pudiera haber apreciado ese elemento mucho antes. Mientras que la exploración es sin duda el plato fuerte en contraste con el combate, pues cada área contiene numerosos secretos que solo se revelarán para los jugadores más atentos.
No se tomaron las mejores decisiones al momento de inspirarse
La gran cantidad de armas disponibles para el jugador y la habilidad de avanzar más allá del árbol de habilidades que eligió al comienzo hacen que el sistema de combate sea más interesante en los últimos momentos de la aventura. Sin embargo, habría sido genial si el jugador pudiera haber apreciado mucho antes ese elemento.
Aunque esto es verdad, Mandragora: Whispers of the With Tree mantiene el mismo sistema de checkpoints que hizo a Dark Souls tan frustrante en partes, con recorridos extensos para enfrentar jefes que no se pueden vencer al primer intento y otras situaciones, las cuales la propia FromSoftware ha sabido pulir con el paso de los años. Es extraño que Primal Game no haya atendido a las mejoras hechas por From Software y seguramente muchas de las críticas negativas del juego resultará por dicho nivel de frustración y pérdida de tiempo.


La narrativa, por su parte, es quizás el elemento más débil de la experiencia, pues aunque presenta algunos personajes interesantes, la narrativa toma la forma de numerosas opciones de texto que revelan detalles importantes de los personajes, pero que resulta tedioso revisar. Eso sí, las conversaciones que se encuentran durante la aventura son las más interesantes y habría sido genial que la gran mayoría de estos detalles importantes se hubieran entregado al jugador por medio de este medio y no por interrogatorios con los que seguramente muy pocos tendrán la paciencia para interactuar.
Conclusiones finales sobre Mandragora: Whispers of the With Tree
Mandragora: Whispers of the With Tree es un juego hermoso que traduce de la mejor manera posible la experiencia soulslike al formato 2.5D, pero que lamentablemente palidece un poco en los apartados de combate e historia. Al menos en el apartado de combate, seguramente los desarrolladores irán puliendo mecánicas hasta que sea posible cumplir todas las promesas hechas por la premisa y también aliviar algunas de las secciones más frustrantes que crean dificultad artificial, en vez de retos que los jugadores quieran superar no importa qué. Solo queda esperar a las mejoras y a quizás el próximo proyecto de Primal Game Studio, que de seguro aprendió muchísimo de la creación de este título.
Esta reseña fue realizada en PC gracias al código cedido por My.Games. Mandragora: Whispers of the With Tree ya está disponible en PlayStation 5, Xbox Series X|S, Nintendo Switch y PC.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente