Si le pones números, a 7.951 millones de personas le interesará


¿Qué suele hacer usted al final del año,  a parte de las festividades de las tradiciones de esta época? Muy probablemente sea un balance general.

Primero, quiero agradecer a quienes nos honran con su atención, dedicar tiempo cada semana para leer estas reflexiones es nuestra mayor recompensa que nos obliga a mejorar en todo lo que se pueda, en los temas, la forma de presentarlos, las reflexiones , siempre buscando una aproximación alternativa a la realidad, por lo menos distinta,  que provoque y problematice, estimule el debate, la duda, la creatividad, que genere inquietud y motive la búsqueda de respuestas a nuevas interrogantes.

En esta oportunidad, para el balance general compartiremos ideas sueltas para tener una conversación honesta en base a los escritos realizados:

1.-La verdad solo cuenta para los científicos y los filósofos, la veracidad para los periodistas y lo creíble ‒qué creer y en quién creer‒ para el resto de los usuarios, la mayoría de la  población.

2.-Los sesgos cognitivos sistemáticamente llevan a percepciones e interpretaciones distorsionadas de la realidad. Hay que mejorar estás competencias cognitivas en la población  con educación formal e informal.

3.-En la comunicación y la cognición se suele obviar el rol del sujeto audiencia o quién conoce,  él realiza una mediación también, como decía Lacan llena vacíos, interpreta y da sentido, no es una máquina programable. Su historia, su subjetividad, contexto y situación inciden en esta mediación.

4.-La realidad siempre debe estar bajo sospecha, requiere contraste y confrontación con otras fuentes y con los hechos, requiere debate y reflexión, en especial si de ella solo se tiene una representación es decir, no se ha vivido ni experimentado.

5.-Las tecnologías digitales, de información y telecomunicaciones,  esas que innovan con servicios, aplicaciones y dispositivos que operan sobre internet están erigiendo un mundo alternativo, sin fronteras, ubicuo, deslocalizado, un  orden mundial con una  cultura, reglas y gobernanza nuevas. Todas las esferas se verán afectadas: la producción y el consumo, la socialización, la cultura, la economía y la política. Es la fase superior del proceso de mundialización. Así parecieran indicar las innovaciones como la internet del dinero ‒criptomonedas como monedas digitales mundiales emitidas fuera de los bancos centrales e intermediación financiera no bancaria, por ejemplo‒, los medios sociales, las plataformas digitales para el teletrabajo y trabajo colaborativo, la educación a distancia, el Internet de las cosas, etcétera. El orden establecido opone resistencia, pero éste está en una convergencia de crisis del sistema capitalista: cíclica, orgánica y estructural que parece presagiar su fin.

6.-La tecnología y la cultura se instrumentalizan para realizar una ingeniería social mundial. La tecnología y la cultura son las dos caras de una misma moneda.

7.-Las situación mundial es compleja, incierta, riesgosa, el equilibrio es precario. 34 crisis globales y convergentes se prevén para esta década.

8.-Los medios de comunicación social y los medios sociales forman parte del sistema sociocultural que moldea, regula, norma nuestros comportamientos, imponen valores y aspiraciones.

9.-Las culturas populares, la comunicación popular, la economía popular y las demás manifestaciones populares son las raíces que determinan nuestra identidad y el imaginario compartido.

10.-Creer que la realidad se puede recoger, sintetizar y reproducir en un conjunto de datos, así sean masivos, solo tiene sentido entre máquinas, la realidad es más rica en información;  la mayor parte de la realidad  no se puede objetivar, convertir en datos, incluso ella desborda al humano en su capacidad para sentirla en toda su dimensión, espacial y temporal.  El humano es el límite para captar la realidad toda, la tecnología es una extensión de él.

11.-La innovación tecnológica llegará hasta donde llegue la imaginación del hombre en teoría, en la práctica hasta donde se pueda materializar con la tecnología existente y hasta donde sea viable económicamente. Las tecnologías para la automatización y la emulación para mejorar la capacidad de adaptación y transformación del humano a su contexto y situación siempre ha sido el principal motor del desarrollo de las tecnologías. ¿Hasta dónde es posible la autonomía? Por ahora el hombre es el que apaga y prende las máquinas, siendo así la autonomía está subordinada a él. La primera autonomía que debería resolver la máquina es la de la energía y hasta donde sabemos no la ha logrado ni el hombre. La autonomía cognitiva de la máquina no es posible, hasta ahora,  pues ella solo registra una parcialidad de la realidad, es solitaria, eliminó la producción social del conocimiento.

12.-En los medios sociales y plataformas digitales se socializa, ello facilita ya no solo la observación sino la experimentación y la explotación de los sujetos en estos espacios.

13.-La vigilancia es el costo que se paga por el confort que ofrecen las nuevas tecnologías; las últimas posibilidades de ser anónimos y autónomos se extinguen, el dinero se hace digital y el trabajo hasta por cuenta propia se asocia desigualmente con empresas de tecnología mundial con la esperanza de mejorar el rendimiento y las ganancias, una nueva forma de tercerización voluntaria mundializada. La vida privada se comparte con las empresas de tecnología en la dimensión cultural digital.

14.-Las políticas públicas primero salvan a los mercados que a los trabajadores,  pensionados, pueblos y productores. El salario pierde poder adquisitivo sostenidamente y la vivienda se convierte en una activo financiero muy rentable.

15.-La riqueza crece 5 veces más rápido que la economía. La concentración del ingreso y la riqueza en el 1% de la población sigue aumentando sin parar.

16.-El endeudamiento es un signo de esta economía de mercado, las economías maduras y las emergentes se llevan casi el 100% de la deuda total mundial. China y Estados Unidos nada más y nada menos  concentran el 51%. Dos tercios corresponden a las economía maduras y un tercio a las economías emergentes.

17.-Ningún asalariado vive con su salario, en líneas generales financia su estilo de vida en economías en desarrollo, emergentes y maduras.

18.-Lo individual gana terreno frente a lo colectivo; el aislamiento, desarraigo, soledad y vacío se generaliza; la competencia suma-cero se hace norma frente a la competencia colaborativa, la de ganar-ganar, la que es una rareza.

19.-Se necesita ir más allá de la superficie, buscar en las profundidades para encontrar  los problemas apremiantes, los que deben formar parte del plan estratégico situacional de los gobiernos. Éstos están en los mares internos pero también en los océanos, donde las corrientes se intercambian y los efectos se propagan, son interdependientes. La economía, la política y la cultura en sus manifestaciones local y global deben estar presentes en los análisis, consideraciones y agendas operativas.

20.-La emergencia de los nuevos paradigmas suelen aparecer en los márgenes del paradigma establecido, las economías en desarrollo deben arriesgarse, tienen menos que perder.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente