Una vacuna personalizada combate el cáncer de piel


Una vacuna contra el cáncer de piel que desarrolla la farmacéutica Moderna junto con Merk ha resultado ser efectiva para prevenir la muerte y recaída con melanoma.

Está elaborada con la tecnología de ARN mensajero (ARNm), pero, a diferencia del criterio de otros inmunizadores, esta vacuna es personalizada, es decir, se realiza a la medida de cada paciente.

Sus investigadores idearon extraer una muestra del tumor del paciente para de esta manera hacer un seguimiento de la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) y, con el uso de inteligencia artificial, dar instrucciones al sistema inmunológico que busque y destruya las células cancerígenas.

Los resultados presentados en días recientes fueron buenos en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda y redujo la posibilidad de decesos y recaídas en 49% de las personas. Los ensayos clínicos están en fase 2b, duraron casi tres años y participaron 150 pacientes con melanoma avanzado.

Además, la vacuna y la Keytruda reflejaron una reducción en el 62% del riesgo de metástasis a distancia o muerte, mientras que la supervivencia libre de recidiva fue de casi el 75%, en relación con un 55,6% en quienes recibieron solo la inmunoterapia.

Al respecto, Últimas Noticias conversó con la doctora Diana Hurtado, cirujano general y oncólogo, especialista en tumores de piel, partes blandas y vías digestivas. Ella explicó que en el ensayo se comparan dos modalidades terapéuticas y el tratamiento pembrolizumab, que es adyuvante ideal como inmunoterapia, versus la vacuna ARNm-4157, más pembrolizumab.

Dijo que, en los dos años y medio de seguimiento que tiene el estudio, se ha reportado mayor tasa de supervivencia libre de recurrencia a favor del tratamiento combinado, lo que quiere decir que el 74,8% de los pacientes se mantuvieron libre de enfermedad frente al 55,6% de los otros que solo recibieron pembrolizumab.

Asimismo, la doctora señaló que se notaron beneficios en la supervivencia libre de metástasis y supervivencia global, por lo que expresó que este avance “es relevante y esperanzador; sin embargo, aún no es una recomendación formal y se debe esperar la tercera fase del ensayo que tiene planificado culminar para el 9 de septiembre del 2029”, aseguró.

Enfermedad

Hurtado, del Instituto Oncológico Luis Razetti de Caracas, explicó que el cáncer de piel se divide en dos grupos: no melanoma, que incluye basocelular y células escamosas, y el melanoma, que se diferencia en la patogenia, tratamiento y pronóstico.

Añadió que existen múltiples factores de riesgo para el melanoma, como el fototipo de piel, incluye a quienes son rubios, de ojos claros y pelirrojos. También cuando una persona se expone de manera prolongada a los rayos UV, los nevus (lunares) displásicos, sus antecedentes familiares y las mutaciones genéticas denominadas Braf, Nras y Ckit.

“El mayor porcentaje de los casos es cutáneo en las zonas más expuestas al sol; sin embargo, también puede ser acral como palmas de manos y plantas del pie, así como mucosal, uveal”, dijo.

De igual forma, detalló que se presenta como un lunar previo o de reciente aparición, por lo general, oscuro, con cambios de coloración y forma.

Tratamientos existentes

Por otra parte, la médico subrayó que los tratamientos dependen de la estadificación del tamaño, características del tumor, metástasis a los nodos linfáticos regionales y metástasis a distancia.

“El estándar de oro es la resección quirúrgica con márgenes negativos más evaluación de la cuenca ganglionar, que es una biopsia de ganglios centinela o disección”, acotó.

En etapas avanzadas, como el tratamiento después de cirugía o casos metastásicos, la primera elección es terapia sistémica con pembrolizumab, nivolumab, ipilimumab y dabrafenib. El interferón alfa es poco usado por los efectos adversos que causa, pero en algunos centros es el que se encuentra al alcance y disponible.

Día Mundial

La lucha contra este cáncer también tiene su día y el pasado 13 de junio fue la ocasión para fomentar la prevención y adoptar buenos hábitos.

Datos del Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer reflejan que el melanoma de piel se ubica en el puesto 17 como los más comunes a nivel global.

Otras en desarrollo

En un comunicado, Moderna dio a conocer que también está trabajando en otras vacunas contra el cáncer de pulmón de células pequeñas, células renales y de vejiga. Hace pocos días informaron desde Rusia sobre el desarrollo de una vacuna universal, un proyecto del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú.

Sería contra todo tipo de cáncer y ya ha funcionado en ratones, por lo que sus creadores han dicho que una vez tengan la tecnología se creará de forma individual para cada paciente con tumores.

La vacuna es terapéutica y no preventiva, será administrada en enfermos de cáncer con la tecnología ARNm. “En los experimentos ha notado que funciona, ya que días después hubo gran diferencia del tamaño del tumor en ratones vacunados y los no vacunados”, precisó el director del Gamaleya, Alexánder Guíntsburg.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente