Uruguay aprueba la eutanasia activa


Tras haber aprobado leyes como la de interrupción voluntaria del embarazo, la de matrimonio entre personas del mismo sexo o la que garantiza derechos a las personas trans, Uruguay dio luz verde este miércoles a la legalización de la eutanasia activa.

Hoy, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de Muerte Digna, que en agosto había sido votado por la Cámara de Representantes.

De esta forma, Uruguay se transformó en el tercer país de la región en legalizar la eutanasia.

Colombia se convirtió en 1997 en el primer país de América en despenalizar la eutanasia por decisión de la Corte Constitucional, aunque la primera eutanasia legal se realizó en 2015. Desde 2021, el acceso está permitido incluso a personas con enfermedades graves e incurables no terminales.

Mientras tanto, Canadá legalizó la eutanasia en 2016 tras un fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la penalización.

Por otra parte, una mujer aquejada de polimiositis se convirtió en 2024 en la primera persona en Perú en recibir eutanasia, tras un fallo judicial favorable en 2022. Ese mismo año, Ecuador despenalizó el procedimiento por decisión de la Corte Constitucional y ordenó su regulación. Una mujer de Guayaquil fue la primera en acceder formalmente.

La aprobada este miércoles en Uruguay se suma a otras destacadas leyes votadas en los últimos años. De hecho, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, señaló en una publicación en su cuenta de X que el país suramericano volvió a ser «pionero en agenda de derechos».

En 2012, el Parlamento aprobó el aborto hasta la semana doce de gestación por la sola decisión de la mujer, siempre que se lleve a cabo bajo la supervisión del Estado. Hasta ese momento, solo en Cuba, Guyana y Puerto Rico el aborto era legal en términos generales.

Al año siguiente, una nueva ley aprobada en el Parlamento colocó a Uruguay como el segundo país de Latinoamérica -solo por detrás de Argentina- en regular la unión civil entre personas del mismo sexo.

Esta señala que la institución del matrimonio implica «la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de estos».

Ya en 2018, fue aprobada la Ley Integral para Personas Trans, normativa inédita en Latinoamérica y que establece medidas para revertir los mecanismos de discriminación y avanzar en la garantía de derechos para dicha población.

«Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona», apunta en su primera artículo.

El miércoles, Uruguay legalizó la eutanasia en una votación en la que se expresaron a favor tanto legisladores del oficialismo como de la oposición.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente