Cada Semana Santa, el fervor religioso inunda las calles de Yaracuy con la representación de los viacrucis vivientes, una tradición arraigada que conmueve a locales y visitantes por igual.
Más allá de una simple puesta en escena, estos viacrucis, que se efectúan los viernes santos en distintas localidades del estado, son una expresión profunda de fe y cultura, con variantes y particularidades que enriquecen la experiencia en cada municipio.
Si bien la esencia de la pasión de Cristo permanece constante, la forma en que se representa varía notablemente a lo largo de la geografía yaracuyana. En algunos municipios, como Independencia, se apuesta por una escenificación más solemne y tradicional con un énfasis en la procesión y la reflexión.
La agrupación teatral a cargo de organizar el viacrucis en esta jurisdicción es Expresión Popular, que lleva más de 30 años consecutivos escenificando la presentación teatral en las inmediaciones de la plaza Sucre de Independencia y en distintas comunidades.
El director de la agrupación de teatro, Gustavo “Chavelo” Aguiar, indicó que desde el 26 de marzo vienen desarrollando el viacrucis tanto en Independencia como en otros municipios y estados donde han sido invitados.
“Para el Viernes Santo tendremos 38 actores en escena que recorrerán 33 estaciones que estarán colocadas en distintos puntos de las principales calles y avenidas de Independencia, hasta llegar a la plaza Sucre y el mercado municipal donde se vivirán los momentos finales y crucifixión de Jesucristo”, mencionó Aguiar.
De igual manera, adelantó que para el domingo de resurrección también se representará ese momento especial de la vida de Cristo en la plaza Sucre de Independencia.


En Cocorote también se vive la pasión de Jesús
Otro municipio que se ha vuelto tradicional con su viacrucis viviente es Cocorote, donde la agrupación Jóvenes con Cristo (Jocri), desde hace más de 30 años viene ejecutando la representación teatral de los últimos momentos de Jesús.
El alcalde de Cocorote, Pedro Bolaño, destacó que se trata de un evento muy significativo celebrado cada año durante la Semana Santa. Este viacrucis es conocido por su enfoque comunitario y su capacidad para involucrar a los jóvenes de la parroquia en una experiencia de fe y reflexión.
La agrupación Jocri está compuesta principalmente por jóvenes de la comunidad, quienes se preparan durante semanas para representar los momentos más importantes de la Pasión de Cristo. La participación activa de los vecinos y la colaboración de la iglesia local son fundamentales para el éxito del evento.
La puesta en escena del viacrucis se efectúa en las calles de Cocorote, lo cual permite a la comunidad sumergirse plenamente en la experiencia. Los actores, que son en su mayoría jóvenes, interpretan sus roles con gran pasión, lo que genera un ambiente de profunda espiritualidad y reflexión.
Bolaño explicó que en la obra se utilizan vestuarios elaborados y decorados que reflejan la época de Cristo, lo cual añade un toque auténtico a la representación. Además, la música y los cantos religiosos acompañan la procesión, creando una atmósfera altamente conmovedora.
En Yaritagua se efectuará un viacrucis con 41 años de tradición
Entre tanto, en la población de Yaritagua, municipio Peña, este año se realizará la cuadragésima primera edición del viacrucis viviente de la ciudad, a cargo de la Compañía Municipal de Teatro de la ciudad y de su director, Roberto Valecillos.
Esta representación teatral tendrá como escenario los alrededores de la Plaza Bolívar y culminará con la crucifixión de Jesucristo en lo alto del cerro La Matica.
El directo de teatro mencionó que este evento es una de las atracciones más llamativas de la Semana Mayor, no solo para Yaritagua, sino también para todo el estado y la región. Explicó que, incluso, desde Lara llegan personas a ver la tradicional escenificación teatral.
Señaló que desde hace varias semanas los artistas participantes en el evento trabajan en la producción para la obra de teatro de calle pionera en la entidad.
Acotó que es una obra inspirada en la vida, pasión y muerte de Jesús y que emula a aquel primer viacrucis, realizado en el poblado en la Semana de Santa de 1915 cuando Fray Froilán de Rio Negro llevara al cerro La Matica una cruz de madera en procesión.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente