Vicepresidenta: Venezuela tiene inmensas posibilidades para desarrollo


La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, afirmó que Venezuela tiene inmensas posibilidades para el desarrollo al destacar el plan económico implementado para hacer frente al bloqueo.

“Lo que llaman el milagro venezolano es gracias al bloqueo criminal contra Venezuela porque permitió que Venezuela, primero, reflexionara sobre su modelo económico, un modelo completamente dependiente de la renta petrolera y que entendiera que el camino es la diversificación”, declaró durante su participación en el podcast de Telesur sobre “Desarrollo y futuro económico, un debate global”.

En este sentido, Rodríguez recordó que el presidente Nicolás Maduro planteó la Agenda Económica Bolivariana, con 18 motores productivos basados en las grandes riquezas, potencialidades y capacidades de Venezuela.

“Luego el milagro del programa de recuperación económica, año 2018, 18 de agosto, el presidente presenta la país un Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, cuando las condiciones eran realmente muy precarias económicamente porque ya el bloqueo había hecho estragos en el cuerpo nacional de la economía y ese programa de recuperación contiene distintos planes en el ámbito social, recuperación del ingreso de los trabajadores; en el ámbito tributario, cómo hacer más eficiente la captación de tributos; en el ámbito fiscal, que tenía que ver con la programación fiscal de todo lo que es la inversión, lo que tiene que ver con el gasto”, dijo.

Además, incluye la Agenda Económica Bolivariana sobre cómo desarrollar la productividad de Venezuela en lo fundamental: producción petrolera, producción de alimentos, así como la producción de medicamentos.

Potenciar la plataforma industrial de Venezuela

“Venezuela, según un estudio que hizo en el año 2017 la Unasur, es el país de Suramérica que tiene la mejor plataforma industrial para producción de medicamentos; se trataba de potenciar esa plataforma industrial”, recalcó y agregó que “seguimos un camino basado en planes concretos que tenían metas y esas metas se han venido cumpliendo”.

La vicepresidenta ejecutiva comentó que contaron con extraordinaria asesoría de países amigos como Rusia, Irán y China. “Nosotros presentamos el programa que teníamos propuesto, lo discutimos con equipos de asesores y expertos de estos países, hicimos intercambios de opiniones, de visiones, y al final tuvimos un programa de recuperación muy sólido, pero lo más importante fue que el pueblo venezolano lo entendiera, lo asumiera”.

Rememoró palabras del mandatario en 2018, resaltando que fue una inventiva y una creatividad propia de Venezuela que “nos permitió como venezolanos y venezolanas transitar un camino en unión nacional, porque las fuerzas productivas se sumaron al programa, los agentes económicos se sumaron al programa”.

“Venezuela tiene inmensas posibilidades para el desarrollo y lo que hicimos fue conjugar aspectos de política productiva en todas estas áreas”, detalló al precisar que hubo un cambio de paradigma de un país dependiente completamente de la renta petrolera a uno que busca diversificar su economía en todos los motores productivos.

La vicepresidenta ejecutiva añadió que, en su opinión, el verdadero milagro estuvo “en que toda nuestra política está centrada en los más vulnerables, en los más pobres. Nunca abandonarlos, incluso en los momentos más difíciles saber que estábamos juntos”.

“El presidente siempre nos dijo uno tiene que estar allí (…) para poderle explicar a la gente y ahí se dio un proceso de gran conciencia nacional. El pueblo venezolano nunca se desesperó”, dijo y resaltó la sabiduría del pueblo venezolano al enfrentar las adversidades que se han presentado. 

Rodríguez afirmó que en cinco años el balance que se ha obtenido es positivo “de los sacrificios que hizo el pueblo en su conjunto”.

Casos de China y Argentina

En el podcast también estuvieron presentes el presidente del Instituto de Desarrollo de China, Fan Gang, junto al sociólogo argentino, Atilio Borón, quienes conversaron sobre los casos de sus respectivos países.

Fan comentó que el desarrollo de China “no se dio de la noche a la mañana, tomó 48 años, y la reducción de la pobreza también fue un proceso a largo plazo”.

“Hay que seguir adelante, hay que desarrollar la economía y el desarrollo aumenta el empleo, aumenta los salarios para las personas de a pie. De manera que en cada paso, cada medida fue importante para obtener este resultado, y lo más importante es que uno tiene que ser abierto, uno tiene que estar presente en el mercado internacional, y por supuesto así se puede beneficiar del comercio, las inversiones y de los mercados mundiales”, explicó.

Asimismo, manifestó que es la primera vez que se encuentra en Venezuela, pero han seguido de cerca “el caso venezolano y hemos observado y aprendido. Ya sabemos lo que está sucediendo, cómo algunos países han usado el comercio como un arma, sus relaciones como un arma y han bloqueado a otros países, impidiéndoles alcanzar su desarrollo.

Acotó que China enfrenta problemas similares y que “algunos países no les gusta ver el crecimiento chino. No ven con buenos ojos que China reduzca su pobreza o que Chiina siga desarrollando su propia tecnología”.  

Por su parte, Borón habló sobre la situación en Argentina al considerar que “es muy desafortunada”. 

“Argentina es un ejemplo muy lamentable de lo que ocurre cuando el Estado queda en manos de un Gobierno que cree que simplemente la lógica de los mercados puede servir para producir crecimiento económico y no hay un sólo caso en la historia mundial en donde el crecimiento económico no haya sido acompañado por una intervención más o menos fuerte de los Estados”, declaró      

Con respecto a Venezuela, comentó que la recuperación del país es “realmente admirable”.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente