Paro nacional en Colombia en apoyo a consulta popular promovida por el Gobierno


Gremios y movimientos sociales de Colombia iniciaron este miércoles un paro nacional de 48 horas en apoyo a la consulta popular, las reformas sociales que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro y en rechazo a las decisiones del Senado «contra el pueblo».

De acuerdo con medios locales, la convocatoria fue realizada por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) tras el hundimiento de la propuesta de consulta popular sobre una reforma laboral el pasado 14 de mayo en el Senado del país, como han hecho con otras reformas propuestas por el Gobierno colombiano.

Está previsto que durante los días 28 y 29 de mayo se lleven a cabo marchas y otras actividades en respaldo al Gobierno en toda la nación. En Bogotá, capital colombiana, se hará una marcha desde el Parque Nacional hasta la céntrica plaza de Bolívar.

Además, la central pidió a la población sumarse a los cacerolazos desde el mediodía hasta la noche y anunció que para el jueves prevén hacer un cabildo popular en la plaza de Bolívar.

El presidente de la CUT, Fabio Arias, explicó a la prensa que el paro nacional de 48 horas se iniciará en Bogotá «con asambleas y límites frente a los puestos de trabajo y frente a la universidad. En muchas de las localidades van a empezar a marchar desde muy temprano, en Bosa, Kennedy, Engativá, Usme, para dirigirse hacia el centro de Bogotá».

Asimismo, declaró que el propósito de las movilizaciones es enviarle un mensaje al Senado de la República, «que no puede seguir legislando en contra de la clase trabajadora y en contra del pueblo, y que por tal motivo exigimos que sea aprobada la consulta popular».

A esta iniciativa se han sumado la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Confederación Democrática de Pensionados (CDP) y el Comité Nacional de Paro. También se espera que participen representantes de los gremios campesinos, indígenas y legisladores del Pacto Histórico.

Obstáculos desde el Senado colombiano

En marzo pasado, en la Comisión Séptima del Senado se hundió la reforma laboral planteada por el Gobierno, decisión que provocó descontento entre los trabajadores pues el proyecto mejoraba sus prestaciones laborales.

En el Senado también se han presentado inconvenientes para avanzar en los debates sobre la reforma al sistema de salud, lo que genera resistencia en sectores que han manejado por décadas los recursos en esa área.

En 2024, en el Senado se hundió la reforma política por falta de quorum y se rechazó la ley de financiamiento, lo que fue calificado por Petro como «un golpe al pueblo colombiano».


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente