La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes 12 de setiembre, la llamada “Declaración de Nueva York”, un documento cuyo texto fue redactado por Francia y Arabia, que obtuvo 142 votos a favor, incluidas potencias como Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Alemania y Holanda.
Solo diez países se opusieron, entre ellos Estados Unidos, Israel, poderosos aliados cómo los votos aislados de Micronesia, Tonga, Nauru, Palaos, Papúa Nueva Guinea y Paraguay y Argentina, que sientan así el precedente de aceptar la ocupación de un territorio por parte de una potencia extranjera.
Analistas entienden que con su voto, Argentina admite la ocupación de un territorio por parte de otra nación, como lo hace con Israel sobre Palestina, afectando directamente al reclamo de soberanía por Malvinas, lo que representa una marcha atrás en la histórica política exterior del país.
Declaración de Nueva York
El texto, redactado por Francia y Arabia Saudita, representa un intento por sentar las bases de un proceso de paz tras casi dos años de la más reciente escalada del conflicto en la Franja de Gaza El texto contempla el despliegue de una misión internacional temporal de estabilización en Gaza.
Esta fuerza operaría bajo mandato del Consejo de Seguridad con el objetivo de proteger a la población, fortalecer las instituciones palestinas y ofrecer garantías de seguridad tanto a Palestina como a Israel.
La Declaración “pasa por el establecimiento de un Estado palestino viable y soberano, y el establecimiento de garantías de seguridad colectivas, incluido a Israel”, precisó el embajador de Francia. La votación precede a la Cumbre convocada por Francia y Arabia Saudita para el 22 de septiembre en Nueva York, en la que la nación gala y otros países han prometido que reconocerán al Estado palestino.
El reconocimiento de Dos Estados: el de Israel y Palestina, fue catalogado de vergonzoso por el gobierno israelí. Oren Marmorstein, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, escribió en la red social X: “Israel rechaza categóricamente la decisión de la Asamblea General de la ONU”.
Contrariamente, Husein al Sheij, miembro de la autoridad Palestina, afirmó que la votación es “un paso importante hacia el fin de la ocupación”. En un mensaje en X, celebró la adopción de la resolución y la consideró una expresión de la voluntad internacional a favor de los derechos del pueblo palestino.
El revés argentino
“Es un voto en contra del derecho internacional, en contra del derecho de los palestinos a un Estado, en contra de la solución pacífica de la controversia. Y es esencialmente un voto en contra de la Argentina“, expresó el ex canciller Jorge Taiana consultado por Página 12.
“Argentina tiene afectada su integridad territorial, en tanto una parte de su territorio está ocupado por una potencia extranjera. Y hoy estamos borrando con el codo la defensa que costó sangre, por la soberanía de nuestras Islas Malvinas“, advirtió.
Taiana no ahorró conceptos a la hora de tipificar la actitud del gobierno argentino expresando que con respecto al voto argentino en la ONU, se dimite de” una solución pacífica de conflicto de soberanía que existe en las Islas Malvinas, con una irresponsabilidad propia de un gobierno que merece ser juzgado por traición a la Patria“.
También consultada por Página 12, la ex embajadora argentina ante la ONU María Cristina Perceval, expresó que “este voto es un episodio vergonzoso de la posición de dependencia servil ante Estados Unidos y sus aliados del gobierno, cuando Argentina ha tenido una tradición clara de no alineamiento activo“.
“Argentina queda en una situación marginal y marginalizada de la expresiva y representativa voluntad, absolutamente mayoritaria, de la comunidad internacional de avanzar, una vez más, pero ahora con decisión y ante la extrema gravedad del momento”, advierte Perceval.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente