¿Quién no disfruta viendo a un bateador de poder sacar la pelota por encima de la cerca?
Solo ese peculiar sonido seco que produce el bate al hacer contacto fuerte con la bola y la enorme distancia que ésta pueda recorrer hasta las gradas, es parte de la emoción del beisbol, independientemente de si el jonrón logra empalmarlo el equipo de la preferencia de uno o lo dispara el rival.
A medida que se acerca el final de la temporada de Grandes Ligas entre quienes seguimos con interés la actuación de los bigleaguers venezolanos, el tema del día, tras cada jornada, tiene que ver con persecución de Eugenio Suárez por el medio centenar de cuadrangulares, cifra inédita entre artilleros nuestros, con la cual él mismo coqueteó hace siete años, cuando despachó 49 tablazos con los Rojos, para dejar atrás la marca de 47 que había impuesto Andrés Galarraga con los Rockies de 1996.
Suárez tiene un par de semamas para buscar esa interesante marca que, además, lo uniría a su compañero Cal Raleigh (líder de las mayores este año con 53 estacazos) como la única pareja de compañeros de equipo con al menos 50 jonrones, desdespués de los legendarios Yanquis del año 1961, Roger Maris (61) y Mickey Mantle (54), aunque el dúo Suárez-Raleigh sólo ha competido junto por unos 39 juegos desde que el guayanés regresó a las filas de Seattle, procedente de Arizona, el 31 de julio pasado.
La atractiva tertulia puede matizarse, además, con la histórica jornada que vivió el propio Suárez a principios de la temporada, la noche del sábado 26 de abril de 2025, en el Chase Field de la ciudad de Phoenix, cuando se convirtió en el 19° de 21 artilleros y primer venezolano, que logra conectar cuatro vuelacercas en un encuentro de Grandes Ligas.
También vale añadir que Suárez, poco antes de salir de la nómina de los Cascabeles, el 20 de junio, en Colorado, se convirtió en apenas el tercer venezolano con 300 jonrones en la historia de las Mayores y apenas este último sábado añadió su nombre a esa lista Salvador Pérez, al sonar dos bambinazos contra los Filis, lo que justifica totalmente que para titular este reportaje tomamos prestada la frase de “etiqueta de jonrón”, popularizada por el periodista y narrador Alvis Cedeño.
Suárez apunta a su sobresaliente desempeño de la contienda de 2025 otro interesante hito a sus calidad de jonronero venezolano como el único con dos temporadas de al menos 45 cuadrangulares.
Buen número de tablazos
Con 427 estacazos de vuelta completa hasta la jornada del sábado tienen 46 hombres, no cabe duda de que en 2025 debe superarse la cifra de 429 jonrones que totalizaron 44 artilleros criollos en 2024.
En 2019, el año en que Suárez fijó el registro para toleteros venezolanos con 49 maderazos, también se estableció la marca colectiva de más jonrones con factura criolla, gracias a 657 vuelacercas conseguidos por 55 artilleros de nuestro país, tres bambinazos más que los 654 que se dispararon en la edición de 2018, con cifra récord de 61 toleteros.
Cuando restan un par de semanas para que finalice la ronda eliminatoria, quince jugadores venezolanos tienen al menos una decena de vuelacercas, un poco lejos de los registros más altos establecidos en los certámenes de 2017 (29), 2018 (28) y 2019 (25).
Pero esa cifra de 15 toleteros con al menos 10 HR en 2025 subirá, si bateadores como Gabriel Moreno (9) y Francisco Alvarez, Elías Díaz, Luis Matos, Luis Rengifo y Ezequiel Tovar, quienes llevan ocho cada uno, logran despachar los maderazos que restan para poner doble dígito en esa columna y elevar la cifra a 21 jugadores con un mínimo de 10 jonrones.
Leer también: Salvador Pérez imparable con Kansas City
Suárez (321), Pérez (301) y José Altuve (254) son los criollos activos con mayor cantidad de cuadrangulares y que forman parte del Top-10 de jonroneros venezolanos, al frente del cual están Miguel Cabrera (511) y Andrés Galarraga (399).
www.liderendeportes.com
Ver fuente