Celac condena amenazas de EEUU hacia Venezuela


Este lunes 22 de septiembre, se llevó a cabo una reunión con los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Nueva York, en el que condenaron las amenazas de EEUU contra Venezuela y el despliegue militar en el mar Caribe.

En el marco del 80 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Celac resaltó fortalecer el multilateralismo y reafirmar la región como una Zona de Paz.

El encuentro entre cancilleres fue liderado por la representante de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, en ejercicio de la presidencia pro tempore de la Celac, con el fin de unificar la voz de América Latina y el Caribe en favor de la convivencia pacífica, cooperación, integración y el respeto mutuo entre las naciones.

De acuerdo con información de Telesur, el tema central de este encuentro fue el rechazo al despliegue militar de Estados Unidos en el sur del Mar Caribe. Los cancilleres también abordaron temas clave de la agenda regional como la transición energética, la seguridad alimentaria, la gestión de riesgos y la migración.

Voces de apoyo a Venezuela

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, participó en este encuentro en el que ratificó la disposición de la mayor de las Antillas de continuar “colaborando con trabajos de la Comunidad para impulsar avances en áreas de interés regional, con impactos en desarrollo y bienestar de nuestros pueblos”.

Otros representantes de la región, como el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente y el ministro brasileño Mauro Vieira, coincidieron en la preocupación por la injerencia militar extranjera. De la Fuente subrayó que América Latina debe ser preservada como un territorio de paz, basándose en el respeto a la soberanía, la integridad territorial y el derecho internacional.

Además de la situación geopolítica, los cancilleres avanzaron en la planificación de la IV Cumbre CELAC-Unión Europea, que se celebrará los días 9 y 10 de noviembre. Los líderes regionales expresaron su apoyo a la cumbre y a la Declaración de Santa Marta, actualmente en negociación.

La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, también participó de este encuentro de cancilleres CELAC, donde expresó la solidaridad de Bolivia con el pueblo y el Gobierno de Venezuela, así como con Palestina, en defensa de la paz, la soberanía y la dignidad de los pueblos.

En su intervención, Sosa denunció las medidas de hostigamiento por parte de Estados Unidos contra Venezuela: “Poner precio a la captura de un presidente constitucional es una afrenta a la democracia y a la soberanía. Llenar nuestros mares de buques de guerra es una acción colonialista que no podemos aceptar”, afirmó la funcionaria boliviana.

Por su parte, Carlos Ramiro Martínez Alvarado, canciller de Guatemala, agradeció a la Presidencia pro tempore de Colombia por la convocatoria y destacó los avances del Plan de Trabajo 2025, considerándolo clave para impulsar una agenda regional pragmática y de resultados.

Martínez Alvarado subrayó la importancia de la cohesión interna de la Comunidad, la concertación política y la construcción de consensos, además de reafirmar su compromiso con la cooperación en áreas como la innovación tecnológica.

La reunión también sirvió para abordar otros asuntos de coyuntura, como la situación en Haití. Los cancilleres reafirmaron el compromiso de sus naciones con el bienestar de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

El ministro para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, acotó en la reunión, que actualmente se viven momentos difíciles en la geopolítica mundial, y pareciera que la legalidad internacional es «violada de manera sistemática por los poderosos». Abordó la amenaza que existe a la zona de paz proclamada por esa comunidad en 2014, y agradeció el pronunciamiento unánime de las delegaciones en defensa de tal proclama.

«En semanas recientes hemos visto cómo el despliegue militar, promovido desde ciertos sectores de Estados Unidos, se ha convertido en la mayor amenaza contra la zona de paz de América Latina y el Caribe, que diríamos desde la reconocida crisis de los misiles de los años 60, incluso con el despliegue en este momento de un submarino nuclear en esta área», explicó.

Recalcó que esta acción no solo amenaza la paz y la estabilidad de Venezuela, sino que también lo representa para la de toda la región.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente