En la UCV van 686 salones y 13 auditorios recuperados


En sus cuatro años de gestión, la Comisión Presidencial para la Recuperación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha refaccionado 686 salones, 234 laboratorios, 615 oficinas, 495 salas de baño, 142 consultorios, trece auditorios e igual número de anfiteatros, además de nueve gimnasios, catorce canchas, seis obras de arte y cinco quirófanos.

Al respecto, el encargado de la comisión, Francisco Garcés, explicó que en las instalaciones de la Ciudad Universitaria, ubicada en la parroquia San Pedro del municipio Libertador de Caracas, se ha realizado hasta ahora un trabajo impresionante, pero aún queda mucho por hacer.

Destacó que la labor más importante de las que se han hecho en el lugar, construido por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, ha sido el haber logrado “que se valorice la calidad de esta obra, sus dimensiones arquitectónicas, de ingeniería, de paisajismo”, expuso el ingeniero civil, refirió la Comisión Presidencial en nota de prensa.

En el año 2021, el Gobierno nacional creó la comisión para impulsar el rescate y restauración del proyecto de Villanueva, luego de que un año antes se produjera la caída de dos tramos del techo del pasillo 5. Sin embargo, aún se trabaja para recuperar este corredor.

En ese sentido, Garcés hizo referencia al concurso internacional para la restauración del sistema de corredores ondulados de la UCV, que se lanzó en 2024 de la mano con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y a través del cual se están evaluando propuestas para su rehabilitación.

Igualmente, se refirió al paisajismo que tiene la casa que vence las sombras y señaló que se han hecho avances en la tala, poda y resiembra de varias especies. “En la época de Villanueva se hizo un gran trabajo, pero los árboles no habían crecido. Hoy tenemos el máximo esplendor”, enalteció.

Con respecto al balance ofrecido, aseguró que actualmente el mayor reto que enfrenta la Comisión Presidencial es consensuar los pasos a seguir con las autoridades universitarias, es decir, el rector, sus vicerrectores y los decanos, a fin de lograr que lo hecho se mantenga en el tiempo y que, de esta forma, cada persona que ingrese la Ciudad Universitaria sepa que está entrando al Patrimonio de la Humanidad, declarado así por la Unesco en el año 2000, que además fue construido, mantenido y recuperado por los venezolanos.

“Estamos en un proceso de documentación de todo lo que se hizo, en conjunto con todos los equipos de la comunidad universitaria, para que de ahora en adelante se sigan los protocolos adecuados y no se repitan cosas que lamentablemente se hicieron en el pasado y atentaron contra el patrimonio”, afirmó Garcés.

Equipo de la Comisión Presidencial resaltó logros obtenidos en cuatro años. Foto: comisión presidencial

Racionalizar espacios

La arquitecta Paola Posani, quien también es miembro de la Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV, manifestó que desde la instancia ya se sortearon los momentos más complejos en cuanto a las labores dentro de la casa de estudios superiores.

“Cuando estudiamos en los años 80, la UCV nunca estuvo como ahora. Realmente dudo que haya tenido un momento tan esplendoroso como el que tiene en la actualidad y eso nos alegra profundamente”, dijo.

De acuerdo con lo expuesto por Garcés, añadió que ahora están enfocados en el mantenimiento y vigilancia de los trabajos en curso, así como en la racionalización del espacio.

Explicó que, en el documento de postulación ante la Unesco, el Estado venezolano asumió el compromiso no solo de mantener y restaurar las edificaciones y jardines de la Ciudad Universitaria, sino de reponer o eliminar aquellas estructuras que no forman parte del proyecto original de Villanueva, tales como los tres galpones ubicados al frente del pasillo de la Escuela de Derecho.

Avanzan labores de tala, poda y resiembra de varias especies. Foto: comisión presidencial

Las tres construcciones se erigieron de forma temporal para depositar equipos, herramientas y materiales, pero no fueron desincorporadas luego de cumplir su función, como sí ocurrió en la mayoría de los casos. En ese aspecto, comentó que el organismo internacional exige demoler los depósitos y restituir las áreas verdes, tal y como lo planteó el arquitecto Villanueva en su proyecto. “El paisajismo que vemos es el paisajismo que él diseñó, que él quería”, enfatizó.

Siguiendo el tema de la racionalización de los espacios, Posani señaló que dentro de la institución existen varias escuelas de gran relevancia, como la de Idiomas Modernos, que nunca ha tenido sede y necesita una, por lo que la universidad está en deuda con ese área. “Hay que sincerar la población de estudiantes y la burocracia universitaria, que a veces ocupa más espacio de lo que realmente necesita”, indicó.

Igualmente, se refirió al Aula Magna y aseguró que al emblemático lugar de la UCV se le han hecho diferentes obras, pero aún faltan labores por hacer. Lo mismo ocurre con el edificio de la Biblioteca Central, en donde hay un equipo dedicado a realizar estudios sobre el mosaiquillo de la fachada.

Recordó la época en la que la Comisión Presidencial llegó a la Ciudad Universitaria para atender los daños en el pasillo número 5 y se encontró con las instalaciones vacías: sin vigilantes ni estudiantes.

“Esto era Jumanji, solo faltaba un dinosaurio. A la universidad se la había tragado el monte”, aseguró. Sin embargo, luego de las labores que se mantienen hasta la actualidad, a juicio de Posani, la UCV tiene un nuevo brillo.

Embellecimiento de la Ciudad Universitaria. Foto: comisión presidencial


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente