Pueblo de Cúa celebra a su patrona y su fundación


La ciudad de Cúa, “La Perla del Tuy”, se prepara para celebrar los 334 años de su fundación parroquial y los 250 años de veneración a Nuestra Señora del Rosario como su patrona. Cúa ha sido sacudida por numerosos terremotos a lo largo de su historia. El terremoto de San Bernabé en 1641, uno de los más devastadores, dejó una profunda huella en la jurisdicción. Ante la recurrencia de estos eventos naturales, los habitantes de Cúa buscaron en la Virgen del Rosario una protección divina. La elección de esta advocación mariana como patrona no fue casualidad, sino una respuesta a la necesidad de una esperanza ante la incertidumbre.

La devoción a la Nuestra Señora del Rosario ha sido transmitida de generación en generación, arraigándose en el corazón de los cueños. La imagen mariana, que según la tradición sobrevivió a los movimientos telúricos de 1641, 1766, 1812 y 1878 que arrasaron con las construcciones de la Hacienda Marín y la iglesia católica, se ha convertido en un tesoro en la comunidad.

En la ciudad de Cúa, la imagen de la Virgen del Rosario tiene varios rosarios de oro 18 y 24 kilates, donados durante la Colonia, los cuales forman parte del patrimonio de esa parroquia. Sus joyas de oro, donadas por devotos durante la era Colonial, son un testimonio tangible de la fe y el agradecimiento de los fieles.

Cambio de Patrona

El cronista del municipio Rafael Urdaneta, Iván López Calero, relató que el pueblo de Cúa tiene dos advocaciones marianas: Santa Rosa de Marín y Nuestra Señora del Rosario, protectora de los movimientos telúricos. Argumentó que el 6 de octubre de 1690 se hizo la elevación de Cúa como parroquia y el 7 de octubre de 1774 (84 años después) se designó a la advocación Nuestra Señora del Rosario como patrona.

Explica que antes de que la Virgen del Rosario fuera coronada patrona de Cúa, la ciudad había venerado a Santa Rosa de Lima. El cambio de advocación se produjo en un contexto marcado por los terremotos y la búsqueda de una protección divina más efectiva. Los habitantes de Cúa vieron en la Virgen del Rosario la figura materna capaz de interceder ante la naturaleza.

Cada año, cientos de personas se congregan en Cúa para celebrar a su patrona, expresando su agradecimiento y renovando sus promesas. Las calles se llenan de color, música y fervor religioso, creando una atmósfera única que trasciende las diferencias sociales y económicas.

Cúa emergió de varios movimientos telúricos por lo que se celebran 334 años de fundada.

Peregrinación

Desde el pasado viernes 20 de septiembre la imagen de Nuestra Señora del Rosario peregrina por las comunidades y capillas del municipio Rafael Urdaneta, como cada año. La imagen retornará al templo, el viernes 4 de octubre donde estará expuesta hasta el lunes 7 de octubre cuando saldrá en procesión por las calles de Cúa.

El domingo 6 de octubre se oficiará la eucaristía por los 334 años de fundación parroquial de Cúa y el lunes 7, día de la excelsa patrona, se efectuará el Rosario de la Aurora a las 5 am, luego saldrá la imagen peregrina de la Virgen por los sectores.

Ese mismo día, habrá una misa oficiada por monseñor Freddy Fuenmayor Suárez, obispo de la diócesis de Los Teques, en la iglesia Nuestra Señora del Rosario en el casco central de Cúa.

La virgen cabimera apareció en el Lago

Los siete municipios que integran la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en el Zulia, comienza un mes de fervor mariano en honor a la patrona Nuestra Señora la Virgen del Rosario.

La Diócesis de Cabimas, que abarca los municipios Miranda, Santa Rita, Cabimas, Simón Bolívar, Lagunillas, Valmore Rodríguez, Baralt y comprende 48 parroquias eclesiásticas iniciaron la fiesta diocesana, indicó el padre Jorge Peres Tojila, vicario general.

Según la leyenda, al igual que con La Chinita, a orillas del lago llegó la reliquia mariana transformada años después, en la Patrona de la Costa Oriental del estuario zuliano.
El padre Peres Tojila señala que “lo que se conoce de nuestra madre la Virgen del Rosario es que el retablo que contiene la imagen la virgen, fue encontrado a orillas de la costa cabimera en un barco abandonado”.

Las fiestas comenzarán el lunes 30 de septiembre y se extiende hasta el último domingo de octubre. Hoy sábado 28 de septiembre, se inicia la novena con el Santo Rosario; una misa solemne presidida por monseñor Ángel Caraballo, Obispo de la Diócesis de Cabimas y será la bajada de la imagen.

El retablo de la virgen surgió de las aguas del Lago como La Chinita


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente