Viva Venezuela: una cruzada por la visibilización de las culturas


A un año del arranque de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, el pueblo creador está en movimiento protagonizando las batallas culturales, visibilizando, reencontrándose y sembrando en el corazón del país el amor por las artes populares y las manifestaciones tradicionales.

El 16 de febrero de 2024, el presidente Nicolás Maduro oficializó el inicio de la Gran Misión en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, desde entonces el despliegue a abrazado a todo el país, a todo un pueblo que canta, que baila, que pinta, que teje y crea sensibilidades desde las raíces venezolanas.

Según las estadísticas oficiales, hay más de 514.000 cultores y cultoras registrados, dato de importancia para la acción, tanto del equipo promotor que lidera el ministro de Cultura Ernesto Villegas, como para el pueblo que crea buscando el bien común.

Acción del pueblo

Noel Márquez, cultor e integrante del equipo promotor de la Gran Misión, manifestó que el Gobierno del presidente Maduro supo leer la “importancia que tiene para nuestra Patria la acción cultural, que recoge la espiritualidad, la conformación de nuestra identidad”.

“Es el mandato que está expresado en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que nos reconoce como una nación multiétnica y pluricultural”, precisó.

Habló de la importancia de los censos realizados, ya que permiten visualizar “un gran mapa de nuestra diversidad” para la acción de los pueblos y las organizaciones culturales, algo que va más allá de la estructura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, pero con el respaldo institucional que le corresponde.

Considera que el tema de la cultura es esencial para entender la batalla actual que generan los centros de poder. “Tratan de minimizar y menospreciar lo que son los valores auténticos y espirituales del pueblo venezolano”.

Explicó que la Gran Misión avanza hacia nuevos retos, para organizarse en lo municipal y parroquial.

dijo que en Venezuela uno de los asuntos centrales y esenciales es el Estado comunal, junto al debate y la reforma constitucional.

“Está el reconocimiento de los pueblos indígenas, y también debe estar el reconocimiento de los afrovenezolanos en el texto constitucional. Estamos listos y preparados para profundizar”, aseguró Márquez.

Reencuentros y retos

Luisa Pérez Madriz, cultora y fundadora de La Muchachera de Curiepe del estado Miranda, opinó que la Gran Misión propició el reencuentro de los cultores de distintas manifestaciones y regiones.

Reflexionó sobre los retos que se deben seguir superando, dándole importancia a los maestros del pueblo, y la vinculación entre “educación y cultura; los cultores tradicionales y ancestrales tienen que ser llamados para que sean los formadores de las nuevas generaciones”.

Planteó que es necesario seguir con los recorridos de la Gran Misión, enfocándose en el diálogo cultural entre las comunidades de distintos estados del país. La maestra barloventeña también comentó que es vital priorizar la atención social en los cultores adultos mayores.

Conciencia cultural

Karina Rivas, artesana muñequera y comunicadora, expresó que se ha visto el despliegue de la Gran Misión “por toda Venezuela, mostrando la diversidad cultural que tenemos. Hoy en día somos más conscientes de nuestra riqueza cultural”.

En este contexto nace el Movimiento Corazón Artesano, con la presidenta de la Fundación Red de Arte Aracelis García al frente. “Hay mucha gente creando, la artesanía se dibuja en todo el país”.

Rivas destacó que actualmente los artesanos participan mucho más en exposiciones museísticas, tanto en Caracas como en las distintas regiones de la nación.

“De todas las misiones esta es una de las más importantes, porque ha logrado afianzar, potenciar y aterrizar a la revolución bolivariana”, concluyó.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente