Clásicos muy pedidos y no tan conocidos vienen en la segunda colección de Capcom Fighting Collection, donde se reúnen títulos de Fighting Games 2D como proyectos Fighting Game 3D de Capcom. En esta colección, Capcom Fighting Collection 2, están presentes Street Fighter Alpha 3: Upper, Capcom Fighting Evolution, Plasma Sword, Project Justice, Capcom vs SNK 1, CvS2, Power Stone 1 y 2.
Y gracias a Capcom Latinoamérica, tuvimos acceso a una preview anticipada del juego y echar un primer vistazo al juego antes de su lanzamiento en mayo.


Continuando con el diseño de las colecciones anteriores, se le permite al jugador elegir qué versión regional del juego arrancar, en qué lado de la pantalla empezar a jugar, elegir la dificultad del juego e incluso usar un modo práctica con opciones aunque básicas lo suficientemente buenas para los títulos.


Otras de las opciones presentes que vienen de otras colecciones es poder ver la lista de comandos de cada personaje y los diseños de las etiquetas que estaban en cada máquina Arcade describiendo mecánicas del juego y movimientos especiales de los personajes.
Para esta ocasión, cada juego inicia una dificultad “casi media” para ir aumentando con cada fase del arcade subiendo la dificultad. De forma muy cómoda, se puede pausar la partida y guardar el progreso en cualquier momento, pero solo existe un slot de guardado en media partida para todos los títulos.
Algo destacable es la increíble optimización sobre el tiempo de respuesta entre cada botón que se presiona y el tiempo que se tarda en verse en la pantalla, el input delay de esta colección es prácticamente instantáneo en cada título. Jugar Street Fighter Alpha 3 Upper y Capcom vs. SNK 2 bajo esta optimización es espectacular.
Diferencias entre los juegos 2D y 3D en Capcom Fighting Collection 2


Las mecánicas de cada título son mucho más diferentes entre sí para los juegos de pelea 3D. Los que más comparten en común los 2D como Street Fighter Alpha 3 Upper, Capcom Fighting Evolution, Capcom vs SNK 1 y 2, quienes tienen mecánicas seleccionables que cambian los supermovimientos de los personajes, como el sistema “ism” de Street Fighter Alpha, o el sistema “groove” de Capcom vs SNK 2, que le ofrece opciones defensivas y ofensivas diferentes a cada equipo según el Groove que se seleccione.
Para los juegos de pelea 3D, existen apuestas más tradicionales, como el sistema de juego como Plasma Sword, que tiene comandos normales o especiales sin alejarse demasiado de lo que ya se conocía como Fighting Game para su época.


Existen puntos medios más innovadores (sin arriesgarse mucho) como Project Justice, donde se incorpora la jugabilidad 3vs3, una movilidad más fluida y junto a esto mecánicas especiales por equipo.
Por último, está un título único para su época: Power Stone. Es un título con un diseño muy distinto a un juego de pelea tradicional e incluso a los proyectos que buscaban establecer qué podía ser un juego de pelea 3D en su momento.
Este se centra en que los personajes interactúen con su entorno. Pueden saltar desde las paredes, ubicarse en plataformas si es que el escenario las tiene, hasta romper paredes frágiles. A lo largo de cada ronda caen cofres con diversos items con qué interactuar en la partida, pueden ser armas para utilizar como pistolas, espadas, bombas para lanzar, o el centro de la jugabilidad: las gemas.
Las gemas según su color le ofrecen un powerup distinto al personaje, una vez coleccionadas al menos 3 gemas, el personaje se transformaba en una versión superior por un tiempo limitado, donde tiene ataques especiales muy potentes.
Una colección esencial con las joyas más preciadas de Capcom
Power Stone 2 más allá de repetir la fórmula, sacude la jugabilidad, donde se enfrentan 4 personajes al mismo tiempo y los escenarios son móviles. En el modo Arcade de Power Stone 2, solo uno de cada partida avanzan en el progreso del juego junto al personaje del jugador, donde este tiene la libertad de elegir hacia qué escenario avanzar.
Ambos juegos tienen en común los cofres con ítems al azar, las gemas, y los comandos muy básicos de cada personaje: golpe, patada, salto y un botón de acción. La lista de comandos de cada personaje está casi vacía a comparación de juegos de pelea más tradicionales.


Capcom Fighting Collection 2 incluye también Fighter Awards, un sistema de recompensas de cada juego similar a los trofeos o logros de las plataformas como Steam o PlayStation, donde se va desbloqueando cada premio por cada victoria o situación específica lograda por el jugador, van desde abrir el juego por primera vez hasta pasar cada juego con o sin continues.
Dentro de la colección no podían faltar la galería, que incluye arte oficial, conceptual y de desarrollo, junto al reproductor de música, que incluye un par de sorpresas para la playlist de Capcom vs. SNK 2. Por último, y no menos importante, puedes cambiarle el marco que acompaña cada juego y el filtro visual que se le agrega a cada uno, como en colecciones anteriores.
Conclusión
Aunque falte algo nuevo que añadirle a la colección sin que se vea como una manera formulaica de accesibilizar estos ports, sigue siendo una colección muy variada que incluye de los clásicos más solicitados de Capcom junto a unos proyectos únicos en su jugabilidad, donde detrás de ellos están hoy leyendas como Hideaki Itsuno. Siempre es de agrado tener la posibilidad de jugar en equipos modernos, títulos clásicos y de nostalgia.
Estas Primeras Impresiones fueron realizadas en PC gracias al código proporcionado por Capcom Latinoamérica. Capcom Fighting Collection 2 estará disponible en Nintendo Switch, PS4, Xbox One y PC el 15 de mayo.
Lee también nuestra reseña de Marvel vs. Capcom Fighting Collection: Arcade Classics
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente