Las comisiones de observadores internacionales han remarcado el claro ventajismo y abuso de los recursos, por parte del partido gobernante durante los comicios presidenciales de Guyana
Tras dos días de haber concluido el proceso electoral en Guyana, aún se esperan los resultados. Sin embargo, las misiones de observadores internacionales han manifestado su preocupación con algunos aspectos del proceso comicial.
Robert Biedron, jefe de la misión europea, declaró en rueda de prensa, que estuvieron presentes en pueblos y aldeas donde «los votantes emitieron sus votos de forma tranquila y pacífica». Sin embargo, afirmó que «las ventajas indebidas de la titularidad (del partido gobernante del presidente Irfaan Ali) contribuyeron a la desigualdad de condiciones».
Además, Biedron afirmó que «los medios de comunicación estuvieron fuertemente politizados y brindaron menos oportunidades a los votantes para acceder a perspectivas diversas».
La comisión europea destacó el alto índice de desinformación y fake news en redes sociales y sugieren crear un mecanismo de fact-checking para contrarrestarlo.
La presidenta de la Commonwealth, Fekitamoeloa Katoa ‘Utoikamanu, declaró que las normas de financiación de las campañas siguen obsoletas y sin aplicarse y recomendó «reformar y regular» las mismas para promover «la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas», según informó EFE.
El grupo Carter señaló las mismas deficiencias en su reporte, donde explica que existió un abuso de los recursos y prensa estatal durante la campaña a favor del partido gobernante, el PPP/C.
La misión de la Comunidad del Caribe (Caricom), aunque destacó que el proceso se desarrolló en paz; también señaló una preocupación por la falta de un marco claro para la regulación de financiación de campañas, y que destacó la necesidad para garantizar una mayor igualdad de condiciones.
Otro elemento en el que coinciden las observaciones es la politización, parcialización y por ende, falta de confianza del público en GECOM (el órgano electoral de Guyana) como institución independiente. Destacan que la alta polarización afecta al ente y socava la confianza del pueblo.
Añadieron que es necesaria una tecnología más avanzada en la logística electoral, así como publicar el censo de 2022, cuya información respaldaría decisiones puntuales como la cantidad de colegios y el padrón electoral.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente